Formación del nutricionista en el siglo XXI, 80 años de experiencias exitosas

La siempre vigente necesidad de formacion de grado y postgrado en salud pública y nutricion: la experiencia de México

Jose Luis Castillo Hernández

Universidad Veracruzana, Xalapa, México.La Asociación mexicana de miembros de facultades y escuelas de nutrición (AMMFEN), México

Introducción: Se presenta brevemente los organismos en México para normar y regular el posgrado, se fundamenta desde la perspectiva del estudio de los empleadores en México la oferta de posgrados en el campo de la nutrición con base en los campos profesionales del nutriólogo, por último se revisa la oferta de posgrados de calidad y su pertinencia en respuesta a los resultados del estudio de los empleadores de los Nutriólogos en México y a los Campos Profesionales del Nutriólogo. Desarrollo: Para el propósito del presente trabajo entenderemos por estudios de posgrado, aquellos que son posteriores al ciclo de estudios de licenciatura o de estudios profesionales, refiriéndonos únicamente a los grados académicos de especialidad, maestría y doctorado con mención de calidad por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). El posgrado en México se encuentra normalmente en las Instituciones de Educación Superior (IES), y en consecuencia, las Políticas de Educación Superior tienen que ver con el posgrado. y por supuesto, un actor de gran importancia para el impulso y desarrollo del posgrado ha sido CONACYT a partir de los años setenta, sobre todo para aquellas áreas y campos del conocimiento abocados a la investigación y al desarrollo tecnológico.El desarrollo del posgrado en México ha estado supeditado al propio desarrollo de la Educación Superior y al de la ciencia y la tecnología, así como a las Políticas Públicas respectivas, promovidas e instrumentadas por las instancias u organismos abocados a esos efectos, principalmente ubicados en la administración pública. En el caso de México por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), en la que interactuaban la SEP y la ANUIES. En 1997, la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, AC, organismo que agrupa a los 35 Programas de Calidad en la formación de Nutriólogos en México identificó y definió los Campos Profesionales del Nutriólogo en la Manera siguiente: Nutrición Clínica, Nutrición Poblacional, Tecnología Alimentaria, Servicios de Alimentos y como transversales la Investigación, Educación, Administración y Consultoría. El Estudio de los empleadores de los nutriólogos en México (2010) señala que únicamente el 11% de los empleadores entrevistados refirió como requisito de contratación el posgrado, este mismo estudio señala como una de las razones de este bajo porcentaje la escasa oferta de posgrados para los nutriólogos, se señala también el nivel académico de posgrado requerido a la especialidad en primer término, segunda por la maestría y finalmente el doctorado. Las áreas que consideran de mayor utilidad para realizar estudios de posgrado están la Nutriología Clínica, Servicios de Alimentos, Investigación, Comunitaria, Docencia y Ciencias de los Alimentos. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre del 2012, en México se contaba con 2.4 nutriólogos por cada 1000 habitantes, lo que refleja un aumento enorme en la demanda de estos profesionales Seguin la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2010 había 17,100 egresados de la carrera de Nutrición en México. De éstos, detalla el estudio, 78.44% estaban ocupados en actividades productivas relacionados con sus estudios.El perfil demográfico en México señala el envejecimiento, crecimiento de la población joven y un predominio de las enfermedades crónico en donde la obesidad actúa como marcador de riesgo sobre las carenciales e infectocontagiosas. Los posgrados con mención de calidad de CONACyT ofertados por 25 Instituciones de Educación superior reportan: Para el área Clínica 1 especialidad, 4 maestrías y 1 doctorado; Nutrición Poblacional 1 especialidad, 9 maestrías y 2 doctorados; para Servicios de Alimentos 0; Tecnología Alimentaria 14 maestrías y 10 doctorados y para el área de Ciencias de la Salud 5 maestrías y 1 doctorado. Del total de la oferta de posgrado el 73% tienen orientación a la investigación y el 27% restantes son profesionalizante. Conclusiones: No existe ningún posgrado virtual con mención de calidad por CONACyT, debido a que estos no son evaluables, lo cual es una limitante para profesionistas que deben trabajar y continuar con su desarrollo profesional a través del posgrado. La Nutriología Clínica agrupa una serie de especialidades que dado las características demográficas y epidemiológicas de la población deberían ofertarse como especialidades, tal es el caso de la nutrición pediátrica, geriátrica, en el deporte, en el paciente crítico, etc. Un campo emergente lo constituyen los servicios de alimentación, sin embargo, al momento no se oferta ningún posgrado que responda a esta necesidad. Es necesaria una mayor oferta de posgrado en todos y cada uno de los campos profesionales del nutriólogo, incluyendo los campos transversales. Referencias: 1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Disponible en: http://svrtmp.main.conacyt. mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php. Consultado en agosto, 2015 2. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/. Consultado en agosto 2015 3. Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Modelo nacional de Formación del licenciado en Nutrición . Editorial Intersistemas. México 2012. 4.Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Los Empleadores de los Nutriólogos en México. Editorial Trillas. México 2010.