Hábitos alimentarios y actividad física en países latinoamericanos y en España: proyecto ALIBEFIS-GLANC

Hábitos relacionados con la primera ingesta del día en distintos países de Iberoamérica

Ana Asaduroglu1, Jennifer Bernal2, Addi Rhode Navarro3, Ángela Martínez4

1 Universidad de Córdoba, Argentina; 2 Universidad Simón Bolvar,Venezuela; 3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 4 Universidad de Valparaíso,Chile;

Introducción: Los hábitos de alimentación del individuo condicionan el estado nutricional, la salud o la enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer y diabetes son las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo (OMS, 2015), las cuales están vinculadas a la inadecuada alimentación y la ausencia de una vida activa. Una razón de esta similitud es la globalización de la dieta, los hábitos alimentarios y la homogeneización en los estilos de vida. Las causas y las consecuencias en el estado nutricional de la población tienden a ser similares entre países. Iberoamérica no escapa a esta realidad. Para comprender y comparar similitudes y diferencias entre los hábitos, las costumbres, la recreación y la práctica de la actividad física de adultos jóvenes y sus familias, en los países que conforman la región se diseñó el estudio ALIBEFIS en países Iberoamericanos. Se analizan hábitos y costumbres de alimentación y actividad física en población adulta joven de Caracas (Venezuela), Puebla (México), Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y Valparaíso (Chile). Desarrollo: El estudio piloto se realizó en 50 individuos jóvenes estudiantes y sus familias en cada centro participante en esta fase en Gran Caracas (Venezuela), Puebla (México), Asunción (Paraguay), Valparaíso (Chile) y Córdoba (Argentina). El 5% de los participantes en Asunción (Paraguay) no desayuna habitualmente y el 35% realizan un desayuno inadecuado consistente solo en una ración de leche o jugo de frutas. En mujeres mayores de 60 años en Córdoba (Argentina), todas con autonomía para las actividades básicas de la vida diaria, percepción de buen estado nutricional e 80% y percepción de estado de salud mejor que otras personas de su edad 72%, el 73% refería realizar un desayuno completo (incluye al menos una ración de lácteos y una ración de cereales). El análisis de la relación entre patrones alimentarios familiares y de estudiantes universitarios de la comuna de Valparaíso, Chile, evidenció una correlación significativa entre el índice de calidad de la dieta del estudiante y el estimado para su familia y un alto porcentaje de índice de calidad de la dieta inadecuado. En el análisis de la seguridad alimentaria en Venezuela se observaron diferencias significativas en la tasa de seguridad alimentaria reportada por los jóvenes y la referida por las familias, con mayor percepción de inseguridad alimentaria en los jóvenes. Los alimentos más consumidos en este grupo de Venezuela son a base de arepa (harina de maíz precocida) principalmente en el desayuno; consideran que los lácteos, frutas y hortalizas son los alimentos más importantes que deben ser consumidos. Los jóvenes no llegan a cumplir las 8 horas de sueño recomendadas por las instituciones de Salud, descansan como media 7,15 ±1,32 horas/noche. Estos jóvenes pueden pasar realizando actividades sedentarias hasta 6,36 ±3,42 horas/día. También señalan realizar ocasionalmente actividades vigorosas hasta 2,76 ± 2,73 horas/día. La mayoría no posee hábitos tabáquicos, solo 5 sujetos, en cantidades de no más de 2 cigarros por día. El Índice de Masa Corporal fue mayormente normal (29,1%), seguido de déficit (10,9%) y sobrepeso y obesidad en 9,1%. Entre los jóvenes de Puebla (México) la mayoría refería no leer la información nutricional del etiquetado y cuando lo hacen es para verificar la fecha de caducidad. Refieren que casi siempre o a veces revisan la cantidad contenida en el producto, pero casi nunca o solo a veces revisa el listado de ingredientes y desconocen o no revisan el número de porciones de alimento por envase. Los aspectos en los que menos se fijan son el modo de conservación o preparación del producto, la información gráfica complementaria o el aporte por ración. La mayoría de los encuestados reportaron entender sólo a veces la información nutricional. Conclusiones: El desayuno es una ración inadecuada con frecuencia en la población joven participante en localidades urbanas de distintos países de América Latina. En los jóvenes venezolanos participantes se presenta la doble carga de la malnutrición, por la dificultad en el acceso a los alimentos que manifestaron, la ausencia de hábitos de actividad física regular y un elevado sedentarismo; lo que los ubica en una situación de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas vinculadas a la nutrición. Un gran porcentaje de la muestra estudiada en Valparaíso tiene una baja calidad de la dieta. El grupo GLANC-ALIBEFIS está formado por Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Serra Ll, Bernal J, Nin D, Asaduroglu A, Figueredo Grijalba R, Martínez A, Navarro AR, Hernández P, Vera López O, Pérez Fernández S, Ávila Sosa Sánchez R, Velasco Ochoa C, Arzamendia. Referencia: Kennedy G, Ballard T, Dop MC. Guidelines for measuring household and individual dietary diversity. Rome: FAO, 2010.