La formación pedagógica y disciplinar para un nuevo contexto de desempeño en nutrición

Representaciones sociales de educadores en alimentación en nutrición sobre procesos de cambio en dos contextos suramericanos

Alexandra Pava-Cárdenas, Lucía Guerra, Kellem Vincha, Viviane Vieira, Ana María Cervato-Mancuso

Universidad de San Pablo. San Pablo, Brasil

Introducción: las acciones y los procesos en educación alimentaria y nutricional hacen parte del cotidiano de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. En ese sentido, dichas intervenciones se configuran como estrategias que buscan la promoción de la salud mediante cambios para el mejoramiento de las prácticas alimentarias. Sin embargo, los efectos esperados a partir de las intervenciones educativas, hegemónicamente, tienden a sobrevalorar los resultados desde una perspectiva en la que se asume que lo sujetos se adhieren de forma automática y acrítica a los comportamientos recomendados por la evidencia científica para alcanzar, típicamente, parámetros ideales en el peso corporal total o en los marcadores bioquímicos. Por otra parte, las implicaciones educativas giran en torno a etapas previas a la compra, la preparación o al propio consumo de alimentos, pues se trata de un abordaje más comprensivo, dónde la alimentación es entendida como la intersección de múltiples dimensiones de significado, la cuales también tienen una configuración dinámica y los sujetos atienden a expectativas que van más allá de lo saludable. Objetivos: identificar las representaciones sociales que subsidian el entendimiento de los procesos de cambio en los participantes de grupos educativos desde la perspectiva de los nutricionistas, pertenecientes a dos centros urbanos en Suramérica, con contextos educativos diferenciados. Desarrollo: llevamos a cabo un estudio comparado, de naturaleza cualitativa, en el que entrevistamos 27 nutricionistas de los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia en San Pablo y 27 nutricionistas de los programas Tú vales y Muévete Comunidad en Bogotá, Colombia. El período de recolección de datos correspondió de julio a diciembre de 2012. Seleccionamos los profesionales por conveniencia, con parámetros de inclusión correspondientes a: i) ser nutricionistas actuantes en la Atención Primaria de Salud; ii) realizar acciones educativas grupales y iii) tener por lo menos un mes de antigüedad en el trabajo. El análisis de los datos lo realizamos utilizando la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo, que es una propuesta de organización de datos cualitativos bajo la forma de varios discursos síntesis, resultado de fragmentos de discursos individuales reunidos por similitud de contenido para expresar el pensamiento de una colectividad. El respaldo teórico está fundamentado a partir de las representaciones sociales, que suponen igualdad en la relación de los miembros para construir conocimiento a partir de un censo común. Transcribimos en su totalidad las entrevistas grabadas, siendo que el corpus obtenido en Bogotá fue traducido a portugués para posterior análisis. Identificamos que las representaciones sociales en ambas ciudades comparten un reconocimiento especial sobre el cambio en los conocimientos de los participantes. En el caso específico de San Pablo, los significados de cambio fueron atribuidos a diferentes dimensiones, entre ellas los estilos de vida, las medidas antropométricas, la dieta, el control de la enfermedad y también al ambiente familiar. Ya en Bogotá, las representaciones sociales son más homogéneas, siendo que la verificación parece ser una noción que intercede la percepción de dificultad para identificar cambios, pues existe desconfianza en lo que los participantes refirieren. Las representaciones sociales encontradas en los educadores entrevistados varían en función de los contextos pedagógicos en salud de cada lugar. Una posible interpretación es que el significado atribuido al concepto de cambio en San Pablo parte de la premisa de que el diálogo ya genera un efecto potencial de transformación, en cuanto en Bogotá, parece que el cambio tendría que ser monitoreado y verificado. Esto coincide también con las relaciones de control de las instituciones sobre los profesionales, siendo que los procesos de descentralización en San Pablo posibilitan mayor autonomía de trabajo comparado con los procesos de evaluación permanentes de las acciones de los nutricionista en Bogotá. Conclusiones: identificamos que las representaciones sociales, sobre el cambio generado por las intervenciones educativas del grupo de nutricionistas entrevistado, se dan principalmente en la dimensión de los conocimientos y con expectativas centradas en los aspectos físicos, psicológicos y dietéticos. Así, el reconocimiento de dichos cambios va ser influenciado por los presupuestos del contexto de educación en salud, el saber técnico y el ambiente laboral. Referencias: Boog, MC F. Educação nutricional em serviços públicos de saúde. Cadernos de Saúde Pública 1999; (15): S139–S147; Cervato-Mancuso AM et al. A atuação do nutricionista na Atenção Básica à Saúde em um grande centro urbano. Ciência & Saúde Coletiva 2012; 17(12):3289–3300. Lefevre F, Lefevre AMC, Marques MC DA C. Discurso do sujeito coletivo, complexidade e auto-organização. Ciência & Saúde Coletiva 2009; 14(4):1193–1204. Moscovici S. Representações Sociais - Psicologia Social. 5a. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2000. Ragin C C. The comparative method: moving beyond qualitative and quantitative strategies. First ed. London: University of California Press, Ltd., 1989.