Nutrición durante los 1.000 días: éxitos e innovaciones en comunicación para cambios sociales y del comportamiento

Estrategia integral de atención a la nutrición de México: comunicación para cambios sociales y del comportamiento en contexto de transición nutricional

Anabelle Bonvecchio1, Wendy González1, Florence Theodore1, Armando García1, Lynnette Neufeld2

1 Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2 Global Alliance for Improved Nutrition (GAIN), Ginebra, Suiza.

Introducción/Objetivos: Los primeros 1,000 días de vida son fundamentales para la supervivencia y salud de los niños a lo largo de la vida (1). Las prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria son unas de las intervenciones más efectivas para mejorar el estado de salud y nutrición de los individuos a corto y largo plazo(2). En México, existe una necesidad apremiante de intervenciones durante este período, para hacer frente a la transición nutricional. Existe evidencia que la comunicación para cambios sociales y del comportamiento es un enfoque efectivo para tal fin (3). La comunicación para cambios sociales y del comportamiento consiste en la aplicación sistemática de un proceso de comunicación basado en teorías y la investigación, para abordar los factores claves que afectan los cambios de comportamientos a nivel del individuo, comunidad y sociedad (4). Este trabajo describe el proceso para el diseño y escalamiento a nivel nacional de una estrategia de comunicación para cambios sociales y del comportamiento, dentro del programa de transferencias condicionadas Prospera. La Estrategia de Atención Integral a la Nutrición (EsIAN) tiene como objetivo mejorar la salud y nutrición de las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los niños menores de 5 años beneficiarios, a través de los servicios de salud del primer nivel de atención. Desarrollo: El proceso consistió en 5 fases: 1)Investigación formativa, 2) Diseño de la estrategia, 3) Prueba piloto 4) Rediseño y 5) Escalamiento a nivel nacional. Investigación formativa: usando métodos mixtos con: 1) Madres, mujeres líderes de la comunidad y padres para identificar conocimientos, prácticas y barreras relacionadas con alimentación y crecimiento saludable, tradiciones y normas sociales y preferencias de canales de comunicación. 2) Proveedores de servicios de salud y voluntarios de la comunidad para identificar conocimientos, practicas y barreras para la promoción de la alimentación y del crecimiento saludable (consejería), el mapeo de actores y sus funciones y preferencias de canales de comunicación. Las barreras fueron organizadas con un enfoque sistémico, en los diversos niveles del modelo ecológico. Diseño de la estrategia: Siguió un proceso interactivo, basado en la evidencia, en los resultados de la investigación formativa y en los principios del mercadeo social. Se utilizó el modelo socio-ecológico, la teoría social cognitiva y la teoría de la conducta planeada. Se abordaron las principales barreras para cambios de comportamientos, se priorización conductas y audiencia objetivo y se reforzaron mensajes claves a través de los diversos canales, materiales y actividades. Prueba piloto: consistió en un ensayo cuasi experimental y una evaluación de proceso en 4 estados de México, usando métodos mixtos, con el objetivo de evaluar la implementación, aceptación y adopción de la estrategia. Escalamiento a nivel nacional: el desarrollo, planeación e implementación se basó en criterios de factibilidad y recursos disponibles. Conclusiones: A través de la investigación formativa se evidenció una brecha importante entre las prácticas recomendadas de alimentación infantil y las prácticas de las madres, así como las principales barreras que afectan la adopción de dichas practicas. También se identificaron las barreras que enfrentan los proveedores de servicios de salud hacia la promoción del crecimiento saludable, contempladas en el diseño de la estrategia. La prueba piloto demostró cambios en conocimientos y actitudes de los proveedores de salud en relación a la promoción de la lactancia materna, alimentación complementaria y uso de suplementos y en la mejora del estado de hierro en los niños. Sin embargo, se formularon recomendaciones para mejorar la factibilidad de implementación a escala nacional. Las lecciones aprendidas y recomendaciones fueron incorporadas, incluyendo un sistema de capacitación en línea para cubrir a más de 80 mil proveedores de servicios de salud, el rediseño de la estrategia de comunicación para cambios sociales y del comportamiento y el diseño de un sistema de supervisión capacitante para dar seguimiento a la implementación de la estrategia. El entorno político propicio fue fundamental para usar la evidencia para mejorar el proceso de diseño y la implementación de la intervención y asegurar el compromiso que permitió pasar de una estrategia piloto a una a escala nacional. A su vez actuó como una barrera para el tiempo y disponibles para la capacitación adecuada y el uso de medios de comunicación. Referencias: (1)Black RE,Allen LH, Bhutta ZA, et al, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet 2008; 371: 243–60. (2)Bhutta ZA,AhmedT, Black RE, et al, fort he Maternal and Child Undernutrition Study Group. What works? Interventions for maternal and child undernutrition and survival. Lancet 2008; 371: 417–40 (3) Lamstein, S., T. Stillman, P. Koniz-Booher, B. Collaiezzi, A. Aakesson, T. Williams, K. Beall, and M. Anson. 2014. Evidence of Effective Approaches to Social and Behavior Change Communication for Preventing and Reducing Stunting and Anemia: Report from a Systematic Literature Review. Arlington, VA: USAID/ Strengthening Partnerships, Results, and Innovations in Nutrition Globally (SPRING) Project. (4) C-Change. (2012). C-Modules: A Learning Package for Social and Behaviour Change Communication. Washington, DC.