Prevención y control de la mala nutrición en Latinoamérica: desafíos y oportunidades

Políticas y programas para abordar la malnutrición en Latinoamérica: Análisis de las brechas

Cristina Tirado-Von Der Pahlen1, Ha Husby1, Jaime Lopez1, Stephania Olamendi1, Pia Chaparro2

1 Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos de América, 2 Universidad de Estocolmo, Estocolmo, Suecia.

Introducción: A pesar de los avances que han tenido lugar en la reducción de la desnutrición crónica en la mayoría de los países de América Central, la mayor parte de los países están afectados por la doble carga de la malnutrición. En estos países la desnutrición crónica y/o las deficiencias de micronutrientes coexisten con los problemas de obesidad y sobre peso, a nivel nacional, de comunidad, del hogar e incluso a nivel individual. Los países de América Central han endorsado metas mundiales de nutrición respaldadas por la Asamblea de la Salud que han servido de base para elaborar los Objetivos Sostenible del Milenio y la agenda para el desarrollo después del 2015. En este contexto se aprobó el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño para aliviar la doble carga que supone la malnutrición infantil. Objetivos. Este estudio tiene como objetivo proporcionar un análisis de situación de las políticas necesarias para abordar el problema de la malnutrición en los países de América Central y la República Dominicana e identificar los vacios que existen para respaldar las líneas prioritarias de acción delineadas en el Plan de Aplicación integral para reducir la doble carga de la malnutrición. Desarrollo: Este estudio utiliza como marco de análisis de las políticas las líneas prioritarias de acción y las actividades propuestas para los estados miembros descritas en el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño (WHO, 2014). El estudio presenta una análisis sistemático de las políticas existentes en América Central y la República Dominicana que contribuyen a: 1) crear un entorno propicio para la aplicación de políticas integrales de alimentación y nutrición; 2) incluir en los planes nacionales de nutrición todas las intervenciones sanitarias eficaces que tengan efectos en la nutrición; 3) estimular la elaboración de políticas y programas fuera del sector de la salud que reconozcan e incluyan la nutrición; 4) proporcionar recursos humanos y económicos suficientes para la aplicación de las intervenciones nutricionales y 5) efectuar un seguimiento y una evaluación de la aplicación de las políticas y programas. Conclusión: El análisis de políticas demuestra que la mayoría de los países analizados cuentan con el entorno propicio para la implementación de políticas integrales para alimentación y nutrición, especialmente para abordar los aspectos de desnutrición crónica, bajo peso, deficiencia de micronutrientes y seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo los países no cuentan con el entorno necesario para abordar los problemas de para abordar los problemas sobrepeso y obesidad modo integral. Los países han incorporado intervenciones y normas para proteger, promover y apoyar la alimentación del lactante y del niño pequeño, la prevención de deficiencias de Vitamina A, hierro, Iodo, y Zinc. Esto ha sido implementado a través de políticas, legislación, regulaciones, estrategias y planes de acción. Sin embargo los instrumentos para asegurar la atención primaria en la salud y el aseguramiento de la cobertura universal no han incorporado de manera amplia los temas de nutrición. Los países estudiados han incorporado intervenciones nutricionales en políticas de agua y saneamiento, agricultura, protección social y educación y promovido el dialogo intersectorial. Sin embargo no se encontraron documentos de políticas públicas donde se incorporen aspectos nutricionales en temas de comercio internacional. Con excepción de la información sobre la proporción de médicos, enfermeras o auxiliares por 100,000 habitantes no se encontrado información de los profesionales de nutrición por 100,000 habitantes. En términos de financiamiento, Guatemala ha incorporado una línea presupuestaria para abordar la inseguridad alimentaria y nutricional a través de la intervención en diferentes ministerios. Con excepción de Nicaragua, no se han encontrado documentos que establezcan sistemas nacionales de vigilancia alimentaria nutricional en los países estudiados. La información disponible sobre el estado nutricional se genera a través de encuestas de demografía y salud, o encuestas especificas de desnutrición y micronutrientes que llevan a cabo cada 5 años dependiendo de los recursos financieros del país. Las políticas y programas en estos países tienen que ser ajustados para abordar la doble carga de la malnutrición. Los persistencia de la desnutrición crónica y otros factores económicos sociales hace que la malnutrición tenga alta prevalencia en la región. La presencia de políticas y programas tanto en el sector salud como en otros sectores como el de protección social, educación, agua y saneamiento, agricultura requieren explicitar la asignación de recursos humanos y financieros para promover la nutrición. La falta de información sobre los recursos financieros se traduce en problemas de implementación. Referencias: WHO. Comprehensive implementation plan of maternal, infant and young child nutrition, 2014.