Actividad física y estilos de vida saludable en Latinoamérica

Asociación entre brote puberal y perfil de aptitud física en adolescentes venezolanos

Betty Méndez-Pérez1, Pedro Alexander2, Joana Martín-Rubio1

1 Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. Venezuela.

Introducción/Objetivos: La maduración biológica es un fenómeno característico en la etapa de la adolescencia, constituye un eje fundamental en la interpretación del estado de salud y en la planificación deportiva dentro de los modelos de identificación de talentos. Por otra parte, el concepto de aptitud física (AP) de acuerdo a la OMS, es también de naturaleza dinámica y multifacética ya que involucra diferentes componentes que no son fácilmente observables. Ambas, la maduración biológica y el acondicionamiento físico, permiten evaluar la calidad de vida de las poblaciones pediátricas y juveniles. Investigaciones en el área, dan cuenta de la estrecha relación entre la performance física y la maduración biológica (PVM), conducta que se evidencia cuando se contrasta el rendimiento motor con el “tempo” de los sujetos. El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre los diferentes estados de maduración y la performance motora, en una muestra de adolescentes venezolanos. Desarrollo: La muestra de corte transversal socioeconómicamente homogénea, ámbito urbano-rural, que no practican deporte de forma sistemática de la región Centroccidental/Llanos (Edo. Lara/ Edo. Apure); Incluyó adolescentes con edades 9-14 años.

Para predecir la maduración somática se utilizó un conjunto de variables antropométricas de acuerdo a las ecuaciones propuestas por Gómez Campos et al, 2012. La evaluación de la AP se realizó a partir de pruebas integradas por: carrera de 30 m (velocidad) y 1.000 m (resistencia aeróbica), salto vertical, potencia, abdominales. flexibilidad y lanzamiento de pelota. Para cada una de las pruebas consideradas los resultados obtenidos se contrastaron con los valores de referencia (Alexander 1995) por grupos de edad y sexo. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA con test de dócima de inferencia simultánea de Sidak y Scheffé, Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Análisis de Conglomerados (AC). Resultados: Las variables analizadas son dependientes del sexo y muestran una gran variabilidad interindividual dentro del mismo. Se encontraron diferencias de acuerdo a los posttest de Sidak y Scheffé en las pruebas de rendimiento motor, exceptuando flexibilidad (Varones) y abdominales (Niñas). Destacan las diferencias observadas en los momentos antes del punto de velocidad máxima (PVM Peak Height Velocity) (-2 a 0). El ACM explica el 68,85% de la variabilidad del fenómeno mediante tres factores, nombrados como: Desarrollo somático, rendimiento y PVM/Pruebas. La variable sexo se incluye como representativa, ya que introdujo “ruido” al ACM como activa, los rendimientos se presentan en tres categorías: Excelente, Regular-Bueno y Deficiente. Destaca en los gráficos factoriales la importancia del PVM, al originar un efecto Guttman en dos de los tres gráficos. Cabe resaltar la relación estrecha entre el PVM y el rendimiento en las pruebas, alcanzando la excelencia con la cercanía al brote puberal (BP). En las figuras la información relevante es la separación de los perfiles de excelencia y deficiencia en las pruebas (Figuras 1 al 3). El AC mostró 5 grupos de comportamiento: excelencia pre-BP ambos sexos; Varones bajo desempeño pre-BP; Niñas bajo rendimiento post-BP, Niñas en BP con buen rendimiento y un grupo pre-BP de alta variabilidad en desempeño (significancia menor al 5%). Conclusiones: existe asociación entre BP y el rendimiento de las pruebas físicas. Si bien encontramos adolescentes que destacan por sus rendimientos (tanto por excelencia como por déficit), no son influyentes en el panorama general de la relación entre BP y rendimiento motor. Esto reafirma la correcta selección de la muestra para el estudio, debido a que se encuentran tanto prospectos atléticos como niños/as con fisiología no adecuada al deporte. La muestra bajo estudio no presenta dimorfismo sexual en la relación del BP y pruebas físicas. El crecimiento puberal se caracteriza por una fase de aceleración seguida de una fase de desaceleración, en este caso se evidenció en el rendimiento de niños/as en las pruebas físicas al pasar el BP. Los cambios en la performance motora resultaron evidentes de acuerdo a la maduración somática. Hallazgos que deben ser tomados en consideración en la planificación de rutinas deportivas por parte de los entrenadores, especialmente luego del brote puberal. Palabras clave: brote puberal, aptitud física, adolescentes, Venezuela. Referencias. Gómez Campos R, Hespanhol JE, Portella D, Vargas Vitoria R, De Arruda M, Cossio-Bolaños MA. Predicción de la maduración somática a partir de variables antropométricas: validación y propuesta de ecuaciones para escolares de Brasil. Nutr Clin Diet Hosp 2012; 32(3): 7-17. Alexander PA. Aptitud física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. 7.5 a 18,4 años. 1995. Públicaciones IND. Caracas, Venezuela. Pérez B M. Salud entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr 2014; 27(1):119-128. Alexander P, Pérez B M. Perfil de actitud física en población escolar de Biruaca, San Fernando de Apure, Venezuela. Arch Venez Puer Pediatr 2014; 77 (3):116-127. Martín-Rojo J, Jiménez JC. Estadística en la investigación: competencia transversal en la formación universitaria. 2013, Cap.7: 173-190 http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4646

FIGURA 1. Plano Factorial Factores 1 y 2.
FIGURA 1. Plano Factorial Factores 1 y 2.
FIGURA 2. Plano Factorial Factores 1 y 3.
FIGURA 2. Plano Factorial Factores 1 y 3.
FIGURA 3. Plano Factorial Factores 2 y 3.
FIGURA 3. Plano Factorial Factores 2 y 3.