Alimentación y nutrición para un desarrollo sostenible de los pueblos originarios de américa

Evaluación de la ingesta dietética en pueblos indígenas, una oportunidad para la acción

Luz Mariela Manjarres

Universidad de Antioquia, Medellín Colombia

Introducción. La Organización de Pueblos Indígenas de Colombia (ONIC) refiere que existen 102 pueblos y que 32 de ellos están en riesgo de desaparecer; los más numerosos son Wayu y Embera y los menos son los Saliba y los Sikuani entre otros. Los indígenas en este país habitan regiones muy lejanas como la selva o el desierto, pero algunos han migrado a centros poblados. El desplazamiento, la violencia, la pobreza y el cambio climático han ocasionado reducción en la disponibilidad de alimentos, lo cual incrementa el riesgo de deficiencia en la ingesta de energía y nutrientes. El gobierno realiza esfuerzos para disminuir la deficiencia, pero no siempre los programas están en consonancia con los hábitos alimentarios y por tanto no tienen el impacto esperado, lo cual pone en riesgo la permanencia de las comunidades indígenas. Es importante identificar alimentos autóctonos y reconocer el valor que tienen en la planeación de los programas alimentarios para optimizar los costos y lograr los beneficios esperados. Objetivo. Valorar la ingesta alimentaria de los pueblos indígenas de Colombia desde acciones interculturales. Desarrollo. Colombia está interesada en conservar la cultura indígena y por ello desarrolla varias acciones dentro de las que se destacan estudios que permitan identificar los hábitos alimentarios y la prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta de energía y nutrientes. Para cumplir con estos objetivos, profesionales capacitados acompañados de indígenas que tienen un manejo de ambos lenguajes y disponibilidad para recolectar la información de consumo de alimentos, aplican un Recordatorio de 24 horas a toda la comunidad distribuida a lo largo de la semana y un segundo recordatorio, al 10% de los encuestados, realizado siempre que es posible, en días no consecutivos. Para precisar la cantidad de alimentos se emplean modelos y figuras geométricas con peso establecido, además se estandarizan preparaciones y alimentos autóctonos y se utilizan vasos medidores para cuantificar el volumen de los líquidos. El cálculo de nutrientes se realiza en el programa de Evaluación de ingesta dietética de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Antioquia y los ajustes estadísticos programa Personal Computer of Software For Intake Distribution Estimation (PC_SIDE versión 1.0 de junio de 2004). Los resultados han permitido observar que la mayoría de los pobladores tienen riesgo de deficiencia en la ingesta de energía y nutrientes, que a medida que se aproximan a los centros poblados se incluyen alimentos con bajo aporte de nutrientes tales como bebidas azucaradas, caldos deshidratados y galguerías y que varios de los alimentos empleados en los programas de nutrición no se consumen como se esperaría ya que no hacen parte de sus hábitos alimentarios. Al evaluar el consumo de alimentos de los pueblos que han conservado sus costumbres, se encontró que consumen alimentos fuente de carbohidratos como: casabe, mañoco, yuca, maíz y panela (producto obtenido de la caña de azúcar); alimentos fuentes de proteínas como: chigüiro, chivo, pescado, otros animales de monte y frijol y lenteja, además consumen poca grasa y sodio y dentro de las frutas se destacan la guásima, el cubarro y el mango. Se encontró poca ingesta de verduras. Conclusiones. Los pueblos indígenas de Colombia tienen poca disponibilidad de alimentos lo cual conlleva a una dieta inadecuada en energía y nutrientes que a su vez afecta negativamente su salud y capacidad para desarrollar todo su potencial. Se observa que si consumieran en cantidad suficiente los alimentos autóctonos, en consonancia a su cultura, podrían quizás cubrir el requerimiento de energía y de la mayoría de los nutrientes. Dado las condiciones de deficiencias actuales, es necesario implementar programas que promuevan la producción y consumo de sus alimentos propios, pero además se requiere suplementación, complementación y fortificación de alimentos acordes con su propia realidad y hábitos alimentarios, de esta manera se contribuirá a preservar a los pueblos indígenas, sus valiosas costumbres para un desarrollo sustentable. Referencias. Daza B, Tobar L. Los niños indígenas Wayúu del desierto. Cultura y situación alimentaria. Bogotá; 2006.78-84. Manjarrés LM, Gálvez A, Rosique J, Restrepo MT, Santa J. Resumen. Hábitos alimentarios y estado nutricional del pueblo Embera de Frontino-Antioquia. Perspectivas en Nutrición Humana. Separata agosto 2008. 32. Manjarrés LM, Hernández J, Cárdenas D. Programa de Evaluación de Ingesta Dietética. EVINDI v5. Universidad de Antioquia; 2015. Rosique J, Gálvez A, Restrepo M, Manjarres LM, Valencia E. Food and Nutrition in Embera Indigenous People. In An Ethnography of Global Landscapes and Corridors, edited by Loshini Naidoo ISBN 978-953-51-0254-0 pag 131- 155. 2012. http://www.intechopen.com/books/an-ethnography-of-global-landscapes-andcorridors/food-and-nutrition-in-embera-indigenous-people. Rosique J, Restrepo M, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de las comunidades de Atausí y Nusidó (Frontino, Colombia). Rev Chil Nutr 2010;37(3): 270-280.