Comunicaciones Orales

CO062. DISPONIBILIDAD Y FUENTES ALIMENTARIAS DE SODIO EN LOS HOGARES DE COSTA RICA

Adriana Blanco-Metzler1, Katrina Heredia-Blonval1, Ivannia Caravaca Rodríguez2, María de los Ángeles Montero-Campos1, David López-Marín3

1 Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Costa Rica; 2 Ministerio de Salud de Costa Rica, Costa Rica; 3 Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, Tres Ríos, Costa Rica.

Introducción: Existe una relación directa entre la ingesta excesiva de sodio con el desarrollo de hipertensión arterial (HTA), por lo que es reconocida como la intervención poblacional de mayor costo-efectividad para prevenirla. En Costa Rica, 38% de los adultos sufren HTA y 26% pre-hipertensión, prevalencia que va en aumentó. El consumo de sodio y sus fuentes alimentarias es desconocido, razón por la cual se realizó el presente estudio. Metodología: Se analizó la fracción comestible de los alimentos y bebidas adquiridos en cada hogar por medio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares de CR realizada en 2004 y 2013 siguiendo la metodología desarrollada por Monteiro. Se calculó la disponibilidad de sodio y energía/persona/día (sin ajustar y ajustada a 2000 kcal) y la contribución según categoría de alimento diferenciando por zona y quintil de ingreso. Los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La disponibilidad nacional de sodio en los hogares resultó en 3,9 y 4,6 g/p/d (3,4 y 3,9 ajustado) en el 2004 y 2013, respectivamente, y se demostró una tendencia (p<0,0001) al aumentó en la disponibilidad en los hogares a lo largo del tiempo. En zonas rurales fue mayor que en la urbana: 4,5 y 3,6 (2004) y 5,2 y 4,4 g/p/d (2013), respectivamente. En ambas encuestas todos los quintiles de ingreso sobrepasaron la recomendación máxima y el sodio disponible disminuye conforme mejora el ingreso familiar. La sal común fue la principal fuente alimentaria (60%), seguida por alimentos procesados y condimentos con sodio agregado. Estos últimos, duplicaron su aporte. Conclusiones: Se demostró la urgencia de realizar intervenciones, para detener el aumentó y reducir su disponibilidad, a fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo asociados. Apoyo financiero externo: Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación, Canadá (Proyecto IDRC # 106 888)