Estudio multi-céntrico SAYCARE, de evaluación del estado nutricional y estilos de vida en niños y adolescentes

Valoración de la ingesta de alimentos: fiabilidad de un cuestionario de consumo de alimentos adaptado a 6 países de América del Sur

Tara Rendo-Urteaga, Tatiana Sadalla Collese, Luisa Saravia, Augusto César Ferreira de Moraes, Marcus Vinícius Nascimento-Ferreira, Elsie Costa da Oliveira Forkert, Gabriela Berg, Laura Inés González Zapata, Carlos A. Delgado, Fabián Vázquez

YCARE (Youth/Child and Cardiovascular Risk and Environmental), Universidad De São Paulo, São Paulo, Brasil. GENUD (Growth, Exercise, NUtrition and Development),Universidad de Zaragoza- CITA, Zaragoza, España. Universidad Católica Del Uruguay, Montevideo, Uruguay. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Instituto Nacional de Salud del Niño, San Borja, Lima, Perú. INTA, Universidad de Chile, Santiago, Chile. DOMEN, Centro de Ciencias de la Salud, Universidad Federal Do Piaui, Teresina, Brasil

Introducción: La valoración de la ingesta de alimentos es un importante factor para determinar la adecuación nutricional de la dieta, sobre todo en niños y adolescentes. Sin embargo, recoger datos dietéticos fiables en estos grupos de edad es difícil [1], sobre todo si se quiere estudiar en diferentes poblaciones (estudios multicéntricos). La diversidad cultural y gastronómica, y los diferentes idiomas entre los países son factores muy importantes a tener en cuenta en estudios multicéntricos de fiabilidad y validación. Además, las características propias de cada etapa del desarrollo y las capacidades cognitivas en cada edad son factores que influyen sobre la capacidad de los niños/adolescentes para proporcionar información válida y fiable sobre el consumo de alimentos [1]. Por otro lado, a menudo son los padres o cuidadores quienes pueden facilitar la información, y su grado de conocimiento depende del tiempo que pasen con el niño y si comparten las comidas [1]. Los métodos más descritos en la literatura para valorar la ingesta de alimentos son los Recordatorios de 24 horas (R24h) y los cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA). La elección del método dependerá del objetivo del estudio y la población estudiada. Otro aspecto a tener en cuenta es la variación diaria de la dieta de los individuos (variabilidad intrapersonal) y de la ingesta entre los individuos de una población (variabilidad interpersonal). Así mismo, la ingesta dietética no puede estimarse sin errores, y la naturaleza y magnitud del error (sistemático y aleatorio) dependerá tanto de la metodología empleada como de la población estudiada [2]. En este sentido, existen diferentes métodos para ajustar la variabilidad intrapersonal [3], así como para atenuar el efecto de los errores de medida, como son los análisis de validación y fiabilidad [4] de los métodos de valoración de la dieta son necesarios para estandarizar estos métodos en diferentes países, respetando las diferentes culturas, lo cual es un aspecto de gran importancia para futuros estudio analíticos en población infanto-juvenil. Sin embargo, hasta el momento no existen estudios multicéntricos que valoren la ingesta alimentaria de niños y adolescentes utilizando una metodología estandarizada desarrollada conjuntamente entre países en América del Sur. El objetivo de este trabajo es desarrollar métodos fiables y validados para obtener datos de consumo alimentario en niños y adolescentes de 3 a 17 años de América del Sur. Desarrollo: El estudio multicéntrico SAYCARE es un estudio piloto observacional de tipo transversal, que está siendo realizado en siete ciudades de seis países de América del Sur: São Paulo y Teresina (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay), Lima (Perú) y Medellín (Colombia). La muestra final estará compuesta por 360 participantes por cada ciudad, lo que totalizará 2520 sujetos de estudio. Se elaboró un CFCA para cada país, partiendo de listas nacionales de alimentos más consumidos, para valorar la frecuencia de consumo diaria, semanal o mensual. Los alimentos fueron clasificados según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [5] en los siguientes grupos: 1) Cereales y Panificados; 2) Tubérculos; 3) Verduras y Hortalizas; 4) Frutas; 5) Grasas y Aceites; 6) Carnes y Derivados, Pescados y Huevos; 7) Leche y Derivados; 8) Leguminosas; 9) Bebidas; 10) Productos azucarados y de Copetín; 11) Misceláneas. Tras revisar los datos nacionales sobre consumo de cada país, se obtuvo una lista de 56 alimentos consumidos en común en todos los países. Además, para cada país fueron añadidos aquellos alimentos típicos, resultando en 67 alimentos para el CFCA de São Paulo, 68 para Teresina, 72 para Medellín, 63 para Buenos Aires, 60 para Montevideo, 63 para Lima y 58 para Santiago. Se adaptó también un R24h, que será considerado patrón oro de la valoración de la ingesta habitual de los niños/ adolescentes en la validación del CFCA. Será aplicado 3 veces, siendo dos durante la semana y una el fin de semana. Los participantes anotarán todos los alimentos consumidos el día anterior. Para auxiliar a los participantes a responder los cuestionarios (R24h y CFCA), se desarrolló un álbum de fotos, donde se muestran las porciones medias de los alimentos comunes y típicos. Los cuestionarios fueron traducidos y adaptados al idioma de cada país. A fin de estandarizar estos métodos para todos los países, se analizará la fiabilidad de los CFCA, que serán respondidos por el mismo sujeto en dos momentos (con 15 días de intervalo), y su validez, que será analizada mediante la comparación con dos métodos distintos. Por un lado, los CFCA serán comparados con los R24h, como patrón oro para la ingesta habitual de los individuos, y por otro lado, en una submuestra del estudio, con el método del Agua Doblemente Marcada, como patrón oro para la ingesta energética total. Conclusiones: Valorar la ingesta de alimentos en niños y adolescentes suramericanos parece factible si se realiza un análisis sistematizado para valorar la fiabilidad y validez del CFCA estandarizado en todos los países, teniendo en cuenta aspectos generales y específicos. Referencias: 1.Pérez-Rodrigo, C., et al., Dietary assessment in children and adolescents: issues and recommendations. Nutr Hosp 2015; 31 Suppl 3:76-83. 2. Beaton GH. Approaches to analysis of dietary data: relationship between planned analyses and choice of methodology. Am J Clin Nutr 1994; 59(1 Suppl): 253S-261S. 3. Souverein OW., et al. Comparing four methods to estimate usual intake distributions. Eur J Clin Nutr 2011; 65 Suppl 1: S92-101. 4. Feskanich D, et al. Reproducibility and validity of food intake measurements from a semiquantitative food frequency questionnaire. J Am Diet Assoc 1993; 93(7): 790-6. 5. FAO, Food and Agriculture Organizaton of the United Nations World Health Organization. Joint FAO/WHO Food Standards Programme. Codex Alimentarius Commission. 2006.