Póster

PO193. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA NUTRICIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

Roberto Paulo Orozco Hernández1,2, Cesar Octavio Ramos García2

1 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México; 2 Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá, México.

Introducción: Para que la nutrición abone al desarrollo sostenible, especialmente de los pueblos indígenas u otros que no siguen el modelo occidental, hay que acercar el trabajo científico a las cosmovisiones y realidades de éstos. El postdesarrollo, la soberanía alimentaria y la interculturalidad crítica nos lo permiten. Este proyecto se realizó con la comunidad wixárika (huichola) de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), en el norte de Jalisco en México. Se investigaron las limitantes y alternativas para avanzar hacia soberanía alimentaria. Metodología: Se consideraron la investigación acción participativa y la etnografía participante como las metodologías pertinentes. Durante todo el proceso se trabajó en conjunto con la comunidad. Las técnicas utilizadas fueron: observación participante, investigación documental, grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos obtenidos fueron codificados, se construyeron matrices de análisis, se realizaron microensayos con la información empírica y se ejecutó la interpretación de los datos con la teoría. Resultados: Limitantes: desarticulación entre alimentación, cosmovisión y cultura; programas alimentarios transculturizadores; introducción de alimentos de bajo valor nutricional con fines comerciales; desinformación sobre salud y nutrición; percepción de normalidad sobre los problemas ocasionados por la inseguridad alimentaria; desconocimiento sobre leyes y programas alimentarios. Propuestas: rescatar la producción de alimentos mediante el sistema de coamil mesoamericano; fortalecer la vinculación entre alimentación, cosmovisión y cultura; reincorporar la fuerza de trabajo local para la reintegración del trabajo familiar y comunitario; defender las semillas criollas y su representación cultural; integrar los programas alimentarios al calendario agrícola y ceremonial; mejorar el uso de manantiales de agua. Conclusiones: Los programas y estrategias realizados hasta el momento para mejorar la alimentación de los pueblos de América Latina no han tenido los resultados esperados. Se tienen que construir propuestas que tomen en cuenta los aspectos culturales y políticos de la alimentación, encaminados a la autogestión y el empoderamiento de las comunidades.