La iniciativa de lograr óptima ingesta de sal en las américas: trabajo compartido entre gobiernos, sociedad civil y la industria alimenticia

Adaptación de las metas regionales de reduccción de sodio a la realidad nacional: importancia de un diagnóstico basal y avances en Costa Rica

Adriana Blanco-Metzler1, Katrina Heredia Blonval1, María de los Ángeles Montero-Campos1, Irene Sauter1, Mary L’Abbe2

1 Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). Tres Rios, Costa Rica. 2 Universidad de Toronto, Toronto, Canadá.

Desde el año 1970, las Enfermedades del Sistema Circulatorio constituyen la primera causa de muerte de la población costarricense. Uno de los principales factores de riesgo constituye la hipertensión arterial (HTA). En personas mayores de 19 años su prevalencia fue 37,8% y de pre-hipertensión 26,8% en el año 2010. La HTA representó un 3,5% del gasto anual de la seguridad social y aumentó en un 12% en seis años. A medida que aumenta el consumo de sodio, también lo hace la presión arterial. En Costa Rica el consumo estimado del micronutriente fue de 4,6 g/p/d en el 2013 y duplica el máximo recomendado en el ámbito internacional. Por lo tanto, urge intervenir para detener y revertir esta situación a fin de prevenir y controlar la HTA en Costa Rica. En el año 2011 el Gobierno de Costa Rica se comprometió con la Declaración Política de la Iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud “Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las Américas mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria de toda la población” (OPS, 2013). Ese mismo año lanzó el “Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Sal/Sodio en la Población de Costa Rica 2011- 2011” (Costa Rica, Ministerio de Salud 2011) que se empezó a implementar a fines del 2012 mediante un programa nacional liderado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) bajo los auspicios del International Development Research Centre (IDRC). Una de las metas de la “Estrategia Nacional y del Plan de Acción para el Abordaje de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Obesidad 2013-2012” consiste en reducir la ingesta de sal/sodio en un 15%. En el año 2014 el Ministerio de Salud y la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) establecieron una Alianza Público - Privada para disminuir el contenido de sal/sodio en los alimentos procesados. Objetivo: Describir el proceso de obtención de las metas nacionales de reducción de sodio en alimentos procesados prioritarios. Mediante el análisis de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, Costa Rica 2012-2013 (Monteiro, 2010) se identificaron las principales fuentes alimentarias de sodio y se agruparon por categoría. Se realizó un estudio sobre contenido de sodio declarado en el etiquetado nutricional en los alimentos procesados expendidos en un supermercado representativo del país mediante una aplicación de teléfono inteligente (Data Colector) desarrollado por el George Institute for Global Health, Australia y el protocolo de un proyecto internacional. Se compararon estos datos con las metas regionales establecidas por el Consorcio Salt Smart (2015) y se identificaron los alimentos que las sobrepasaban. Para consensuar las metas y definir la cronología se realizaron reuniones y talleres de trabajo con representantes el sector productivo, CACIA, Ministerio de Salud e INCIENSA. Se identificaron seis categorías claves de alimentos procesados: panes, galletería, repostería, salsas, condimentos y embutidos. En algunas categorías se aceptaron las metas regionales, mientras otras se adaptaron a la realidad del mercado del país y de Centroamérica. Las adaptaciones realizadas fueron: creación de nuevas sub-categorías, el modificación de la línea basal y del tiempo de cumplimiento de la meta. Se demostró la importancia de contar con evidencia científica para negociar con la industria alimentaria y para la toma de decisiones. Apoyo financiero externo: Proyecto IDRC #106 888, Canadá. Referencias: Blanco-Metzler A, Heredia Blonval K, Caravaca Rodríguez I, Montero-Campos MA y López Marín D. Disponibilidad y fuentes alimentarias de sodio en los hogares de Costa Rica. Presentado en XVII Congreso Latinoamericano de Nutrición. República Dominicana, 8-12 junio del 2015. Costa Rica, Ministerio de Salud. Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Sal/Sodio en la Población de Costa Rica, 2011-2011. 1° ed. San José, Costa Rica: el Ministerio, 2011. Disponible en http://www. paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=173&Itemid= , consultado 29 de mayo del 2015. Monteiro C.A., Bertazzi Levy R, Moreira Claro R., Rugani Ribeiro de Castro I., Cannon G. Increasing consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health: evidence from Brazil. Public Health Nutrition 2010; 14(1), 5-13. Organización Panamericana para la Salud Cuídate con la sal, Américas, una guía para la acción de los países, 2013. Disponible en http://www.paho.org/Hq/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=8677:technical-document-saltsmart- americas&Itemid=40323&lang=es, consultado 29 de mayo del 2015. Salt Smart Consortium Consensus Statement to advance target harmonization by agreeing on regional targets. Enero 2015. Disponible en: http://www.paho.org/Hq/ index.php?option=com_content&view=article&id=10399% 3Aregional-targets-on-salt-reduction&catid=5387%3Anmhsalt- reduction-media-center&Itemid=40323&lang=en , consultado 29 de mayo del 2015.