Metodologías de evaluación alimentaria: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

Aprendizajes y reflexiones operativas en la evaluación de consumo de alimentos en Colombia

Luz Mariela Manjarrés

Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Introducción: La información sobre la ingesta de alimentos y nutrientes es importante, sin embargo se le atribuye dificultad en su recolección y falta de precisión. Los avances en la informática se utilizan para ser más eficientes, eficaces y precisos, pero no siempre se pueden aplicar en todas las regiones y es por ello que se planteará la experiencia estudios de ingesta dietética realizados en Colombia, cuya información se ha recolectado aplicando el recordatorio de 24 horas (R24h) en forma física, proceso que nos ha permitido obtener información sobre el consumo de alimentos, suplementos y nutrientes de manera “confiable” y oportuna. Objetivo: Presentar el sistema de evaluación de consumo de alimentos y nutrientes aplicado en varios estudios desarrollados en Colombia. Desarrollo: La evaluación de la ingesta dietética por el método del R24h, la hemos concebido como un sistema en el cual se han diseñado los siguientes instrumentos: formulario en papel para consignar la información del consumo de alimentos, alcohol y suplementos; juego de modelos, figuras geométricas y álbum de fotografías de utensilios de servida en tamaño real, que representan diferentes alimentos y volúmenes con lo cual se puede establecer con mayor aproximación la cantidad ingerida; libro de códigos donde está consignado que modelo para evaluar cada alimento; Software de Evaluación de Ingesta Dietética (Evindi) para digitar los R24h; que proporciona en tiempo real los resultados del consumo de alimentos y nutrientes. La información de consumo de alimentos la recolectan encuestadores, preferiblemente nutricionistas, capacitados en la técnica durante ocho días. La muestra se distribuye a lo largo de los siete días de la semana, y se hace un segundo recordatorio en días no consecutivos al 10% de los encuestados seleccionados de manera aleatoria. Las personas elegidas se entrevistan en presencia de quien prepara los alimentos y si es necesario y posible se visitan los restaurantes donde reciben la comida los menores de edad. Durante el trabajo de campo los críticos verifican el cumplimiento de los criterios establecidos, estandarizan recetas y peso de nuevos alimentos, y en caso de errores los corrigen en campo. Los formularios se envían al centro de digitación, máximo una semana después de iniciado el trabajo de campo, para que estudiantes de nutrición capacitados los ingresen al Evindi v5, que se puede conectar en red, es coherente con el formulario del R24h, dispone de una Tabla de Composición de Alimentos que se puede actualizar permanentemente, además el Evindi v5, permite validar información, identificar valores extremos, realizar la corrección de los errores y obtener los siguientes informes en tiempo real: lista ordenada de mayor a menor número de personas que consumieron cada uno de los alimentos reportados en el primer R24 h y cantidad promedio ingerida desagregada por las variables de interés; consumo neto de nutrientes; rango de distribución aceptable de macronutrientes; radio de la ingesta de energía y nutrientes (ingerido sobre recomendado por edad, sexo y estado fisiológico), entre otros informes. La base de datos de los nutrientes cumple con todos los criterios para exportarse al PC_SIDE de Iowa State University, sistema que realiza los ajustes estadísticos para establecer la prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de energía y nutrientes. La sala de cómputo donde se instala el Evindi debe contar de manera permanente con un nutricionista para que archive de forma ordenada las encuestas, haga los ajustes al programa, establezca los criterios para seleccionar alimentos poco comunes, verifique la calidad del dato y ayude al investigador en la elaboración del informe final que se enviara a las diferentes instancias. Además se recomienda contar con un experto en manejo de bases de datos. Conclusiones: La captura manual de los R24h se ha aplicado en personas de todos los estratos económicos, en indígenas, en varios grupos de edad y estado fisiológico, y ha sido posible identificar la prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta de energía y nutrientes, los alimentos y preparaciones autóctonas, en poco tiempo, de manera “confiable” y a un costo moderado. Sin embargo tenemos varios retos dentro de los cuales destacó: validación de las técnicas de recolección del R24h en nuestra población, diseño de metodologías mixtas de captura del R24h es decir que incluya la forma digital y manual, garantizando calidad en la información y en la base de datos. Diseño de fotografías en tamaño real de alimentos y preparaciones autóctonas para incorporarse a los computadores. Puesta en marcha paulatina de las nuevas técnicas de tal forma que sean acordes con la realidad y costumbre de las comunidades. Referencias: 1. Manjarrés LM, Hernandez J, Cárdenas D. Programa de Evaluación de Ingesta Dietética. EVINDI v5. Universidad de Antioquia; 2015. 2. Manjarrés LM, Métodos para precisar la recolección de la ingesta dietética en estudios poblacionales. Perspectivas en Nutrición Humana, 2007. 155-163. 3. Murphy, S. Barr, S. Carriquiry A. Using Dietary Reference Intakes to Assess Intakes. En Monsen E, Van Horn L. Research Sucessful Aproaches. Third Edition 2008. American Dietetic Association. P 231 4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación alimentaria y nutricional de Colombia. ENSIN 2005. 5. Restrepo S, Mancilla L, Parra B, Manjarrés L, Zapata N, Restrepo P, et al. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y Nutrición. Rev Chil Nutr. 2010;37(1):18-30.