Nutrición escolar e intervención pública: retos y desafío s de América Latina y el Caribe

Evaluación del estado nutricional de niños y niñas del primer ciclo de la educación básica del sistema de educación pública de la República Dominicana

Maria Margarita Carmenate Moreno1, Consuelo Prado Martínez1, Víctor Gómez-Valenzuela2

1 Universidad Autónoma Madrid, Madrid, España. 2 Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Santo Domingo. República Dominicana

Introducción. El proceso de crecimiento humano es la suma de las características genéticas y del entorno que permite o deprime la potencialidad máxima de las mismas. (Tanner,1962) Es pues trascendente su conocimiento como binomio no solo como proceso biológico sino como referente de situaciones inadecuadas. El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) ha planteado un estudio pionero en República Dominicana con este enfoque, destinado a la Evaluación del Estado Nutricional de Niños y Niñas del Primer Ciclo de la Educación Básica. Así en el presente trabajo se exponen los resultados del citado proyecto, que se ha realizado de febrero de 2012 hasta febrero de 2015. El estudio ha sido el resultado de una alianza interinstitucional entre el MINERD, a través de su Instituto de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Objetivos: Analizar el crecimiento y desarrollo biológico de la población escolar dominicana atendiendo al estatus nutricional y utilizando este como referencia a la eficacia de programas de alimentación escolar. Desarrollo: La evaluación se hizo a partir de medidas antropométricas: 1) longitudes, anchuras y peso; 2) pliegues de grasa subcutánea y perímetros corporales, siguiendo la normativa IBP (Weiner y Lourie, 1981). La muestra planificada a nivel nacional fue de 3,736 niños y niñas, con una cuota de sobre muestreo del 20%. A nivel nacional, se cubrieron las 18 regionales del sistema de educación pública. La muestra lograda fue de 3,873 niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 12 años, con lo que se obtuvo un alto nivel de representatividad en la escala nacional. Los percentiles de las variables antropométricas se han calculado mediante el método LMS, aplicándose para comparaciones entre sexos, grupos de edad y regionales, pruebas paramétricas y no paramétricas. Se trabajó a un nivel estadístico de p< 0.05. En lo que respecta a los patrones de crecimiento y desarrollo biológico, la población del primer ciclo de educación básica del país se ubica por debajo de los estándares internacionales a partir de los 10-11 años de edad, coincidiendo con el inicio puberal (Figura 1). En cuanto a la distribución percentilar, en sentido general, se pudo apreciar que los valores de las medianas de la población de RD (República Dominicana), se encuentran siempre por debajo de los estándares de referencia (OMS,2011). Se aprecia un claro patrón asimétrico, entre las distintas regionales. Desde el punto de vista del estado nutricional, los resultados indican que sigue siendo prevalente el bajo peso tanto en la serie masculina como en la femenina, manteniéndose en todas las edades y acentuándose en los grupos de edades superiores (Figura 2). Se evidencia que en la República Dominicana prevalecen los problemas asociados a la desnutrición en edad escolar sobre los estados de sobrepeso y obesidad. Así pese a que a nivel nacional el normopeso (63% de la muestra) es la característica predominante, al sumar las distintas categorías de delgadez el resultado muestra que el 28% de la población escolar estudiada presenta situaciones ponderales deficitarias. El sobrepeso y la obesidad, se encontraron en menos de un 10% de la muestra. En cuanto a los indicadores de desnutrición a nivel nacional el estudio muestra que los niños están más afectados que las niñas (30.6% y 26.5% respectivamente, evidenciándose la mejor canalización femenina. (Garraza et al., 2014) pero en materia de sobrepeso y obesidad son las niñas las más afectadas (9.7% y 7.2% respectivamente). A nivel de las regionales se aprecia un panorama muy heterogéneo que muestra con claridad la existencia de diferencias del estado nutricional por sexo y por grupos de edad en el país (Figura 3). Conclusiones: En base a los resultados, se recomienda el fortalecimiento de los programas de alimentación escolar considerando las necesidades nutricionales de los distintos grupos de edad y sexo así como las diferencias regionales. De igual modo se sugiere mejorar la coordinación entre actores públicos como el Ministerio de Salud y los programas de subsidios sociales, para proveer una atención integral a los niños y niñas en el ámbito de la escuela. Se aconseja continuar con las mediciones antropométricas del segundo ciclo de básica, para tener una perspectiva más completa del ciclo de maduración de los estudiantes, y programar mediciones periódicas que permitan análisis longitudinales, utilizando los resultados del presente estudio como línea base. Palabras clave: antropometría, crecimiento y desarrollo biológico, estatus nutricional, ergonomía, nutrición escolar, República Dominicana. Referencias: OMS. Patrones de Crecimiento Infantil [Online]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2011. Available: http://www.who.int/childgrowth/públications/ physical_status/es/ index.html [Accessed May, 19 2011]. Weiner, J. S. & Lourie, J. A.. Practical Human Biology, London, England, Academic Press Inc,1981. Tanner, J. M. Growth at Adolescence: with a general consideration of the effects of hereditary and environmental factors upon growth and maturation from birth to maturity. Oxford, U. K., Blackwell Scientific Públications, 1962. Garraza M, Forte LM., Navone G T, Oyhenart E E. Desnutrición, composición y proporción corporales en escolares de dos departamentos de Mendoza, Argentina. Intersecciones en antropología 2014; 15(1), 167-175.

Figura 1. Baja talla para la edad RD. A: niños. B: niñas.
Figura 1. Baja talla para la edad RD. A: niños. B: niñas.
Figura 2. Bajo peso para la edad. A: niños. B: niñas.
Figura 2. Bajo peso para la edad. A: niños. B: niñas.
Figura 3. Población escolar en bajo peso (IMC) por regionales y sexo.
Figura 3. Población escolar en bajo peso (IMC) por regionales y sexo.