Prevención y control de la mala nutrición en Latinoamérica: desafíos y oportunidades

Enfrentando la malnutrición en Latinoamérica: Desafíos y oportunidades

Rubén Grajeda1, Daniel López de Romaña2, Luz María De-Regil2, Kim Harding2, Luis Galicia3

1 Organización Panamericana de la Salud, Washington, Estados Unidos de América OPS/OMS. 2 Micronutriente Initiative, Ottawa, Canadá, 3 Consultor Independiente en Nutrición.

Introducción: En la Región de las Américas la desnutrición crónica continúa siendo un problema de salud pública y muchos países de la región experimentan una doble carga de enfermedad, en la que la desnutrición crónica, y las deficiencias de micronutrientes coexisten con el sobrepeso y obesidad. Para hacer frente a este problema, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Iniciativa de Micronutrientes (MI por sus siglas en inglés) convinieron desarrollar tres estudios que permitieran 1) analizar la situación y las tendencias del estado nutricional de la población de países de América Latina y Caribe (LAC), y determinar los vacíos de información sobre el estado nutricional a lo largo del curso de vida. 2) Identificar las brechas en el desarrollo de política, marcos legislativos y regulatorios para hacer frente a la desnutrición en Centro America y República Dominicana. 3) Describir la estructura de gobernanza, la inversión y el impacto en la salud y la nutrición de los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) que han estado operando a escala por lo menos durante una década en la Región. Con los resultados de estos estudios nos proponemos identificar las estrategias, retos y oportunidad para enfrentar la malnutrición en todas sus formas en la región de América Latina. Desarrollo: Se realizó una búsqueda sistemática de reportes de encuestas de salud o nutrición con representatividad nacional que fueron realizadas entre 1985 y 2014, de políticas, marcos legislativos y regulatorios, así como normas de atención clínica que crean un entorno propicio para abordar la nutrición y búsquedas electrónicas de artículos científicos y literatura gris sobre la estructura, operación, evaluación e impacto de los programas de TMC. Veintidós países de la región de las Américas cuentan con información sobre el estado nutricional de menores de 5 años y MER, en su mayoría proveniente de encuestas de demografía y salud o encuestas de salud familiar que proveen información sobre los indicadores antropométricos y la prevalencia anemia. No hay información suficiente para describir la situación nutricional de escolares, adolescentes, hombres y adultos mayores en la región. El Caribe no Latino es la subregión que tiene la mayor brecha de información, mientras que los países de Centroamérica y la Región Andina cuentan con al menos una encuesta reciente. Con la información recolectada se puede concluir que la mayoría de los países han hecho importantes progresos en la reducción de la desnutrición crónica y el bajo peso; sin embargo el sobrepeso y la obesidad están incrementando en todos los países de la región. La anemia sigue siendo un problema de salud pública en la mayoría de países de la región, especialmente en menores de 5 años y MER. Pocos países cuentan con información reciente sobre la situación de vitamina A, yodo o de cinc y vitamina B12 que parecen ser un problema de salud pública emergente en varios países de la región. Centro América y República Dominicana han hecho importantes avances en la formulación de políticas sectoriales, establecer mecanismos de coordinación intersectorial, marcos legislativos y regulatorios y normas de atención clínica para prevenir la desnutrición crónica, el bajo peso, el desmedro, la anemia, la deficiencia de vitamina A y yodo. Sin embargo, en general el abordaje integral del sobrepeso y la obesidad y de las deficiencias de micronutrientes (“la doble carga de la malnutrición”) está ausente en la región. Los programas de TMC muestran resultados positivos por lo que resultan ser una buena opción para mejorar la salud y el estado nutricional de los niños y las mujeres en edad reproductiva. Conclusiones: Los resultados de los tres estudios que preceden a este artículo muestran la necesidad de: 1. Promover, proveer asistencia y facilitar la movilización de recursos para diseñar e implementar sistemas nacionales de vigilancia del estado nutricional y sus determinantes. 2. Generar una cultura de monitoreo y evaluación de programas que permita medir los resultados e impactos de las políticas, marcos legislativos y regulativos, así como la aplicación de normas clínicas. 3. Promover y proveer asistencia para revisar y actualizar las políticas, marcos legislativos, regulativos y normas clínicas a fin de incorporar intervenciones integrales que hagan frente a la doble carga de la malnutrición. 4.Incrementar las inversiones en intervenciones específicas y sensibles a la nutrición, utilizando mecanismos apropiados de rendición de cuentas y cooperación entre países para utilizar las mejores prácticas en su implementación y evaluación. 5. Evaluar la articulación de las políticas sectoriales y su implementación en los diferentes niveles gestión sanitaria. 6. Evaluar los programas TMC vigentes en los países y desarrollar estrategias para mejorar su desempeño. Referencias 1. World Health Organization, Global Nutrition Targets 2025: policy brief series (WHO/NMH/NHD/14.2). 2014, World Health Organization: Geneva. 2.Black, R.E., et al., Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet, 2013. 382: p. 427-51.