The contribution of the IAEA technical cooperation programme to capacity building in nutrition for sustainable development

Human milk intake of breastfed infants in Manabí, Ecuador

Anny Cristina Terán Arango

Hospital Verdi Cevallos Balda, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Portoviejo, Ecuador

Introducción/objetivo: En las últimas dos décadas, la mortalidad infantil ha disminuido 40%, pero aun así, casi 7 millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año, sobre todo a causa de enfermedades prevenibles. A medida que la tasa global de mortalidad de menores de cinco años ha disminuido, la proporción de muertes neonatales (durante el primer mes de vida) está aumentando, y como es conocido la práctica de la lactancia materna juega un rol fundamental en el estado de salud del lactante. En Ecuador, acorde a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2012) el inicio temprano de la lactancia materna tiene una prevalencia de 54.6% de los niños menores de 24 meses, y que menos de la mitad de niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y, de ellos, un 14% lo hizo después de las primeras 24 horas. El 52.4% de los niños se alimentaron exclusivamente con leche materna, entre 2 y 3 meses de edad bajó al 48%, y entre los niños de 4 a 5 meses alcanzó solo al 34.7%. Al analizar los datos por grupo étnico, se observa que el 77% de las madres indígenas (sierra) practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, mientras que sólo el 23% de madres montubias (costa) lo hicieron, presentando la prevalencia más baja de lactancia materna exclusiva. Las cifras de lactancia materna se recogen por encuestas autodeclaradas sujetas a la veracidad de respuesta del encuestado. La promoción de las buenas prácticas de la lactancia materna forma parte de los pilares esenciales de los programas de prevención de enfermedades del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Actualmente existen 7 Bancos de Leche Humana en el pais y múltiples hospitales y unidades de atención con acreditación de hospital amigos del niño y la madre (IHAN). Objetivo: Evaluar el volumen de leche materna por técnica de deuterio en infantes de Portoviejo, Manabí. Desarrollo: Se llevó a cabo un estudio longitudinal, en una muestra de 40 pares de madres e hijos reclutados en unidades de salud del primer nivel atención de la red del MSP, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Las madres y sus lactantes fueron evaluados a los 3 meses de edad a través de medidas antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico, braquial y abdominal en el caso exclusivo de los lactantes), recuerdo de 24 horas, encuesta de prácticas de lactancia materna, hemoglobina y hematocrito capilar y volumen de ingesta de leche materna y composición corporal de la madre por técnica de dilución isotópica con óxido de deuterio, espectrometría medida por FTIR. Se recolectó muestra de saliva basal al día 0, se administró a la madre deuterio y se tomaron muestras consecutivas los días D1, D2, D3, D4, D14 y D15. Se realizaron seguimientos de morbilidad vía telefónica mensual desde los 4 a los 10 meses y a los 11 meses se realizó la evaluación de medidas antropométricas, recuerdo de 24 horas, encuesta de prácticas de lactancia materna, hemoglobina y hematocrito capilar y composición corporal del lactante por técnica de dilución isotópica. Conclusiones: La técnica de dilución isotópica con deuterio es una herramienta útil para determinar el volumen de leche ingerido y la composición corporal de las madres y de sus hijos a los tres meses. Acorde con los resultados del presente estudio la ingesta de promedio de leche materna a los tres meses es de 711,42 ml/d e ingreso de otras fuentes 202,2 ml/d. A pesar de que 18 de las 27 madres declararon lactancia exclusiva por recordatorio de 24 horas solo en uno de los casos se registró ingesta oral de otras fuentes <25 ml/dia. Se evidencia baja talla materna. Las información de la práctica de lactancia materna se recogen mediante encuestas al utilizar técnica de deuterio se determina que la práctica no se apega a las declaraciones de las madres. Referencias: 1. Haisma H, Coward WA, Albernaz E, Visser GH, Wells JCK, Wright A, Victora CG (2003): Breast milk and energy intake in exclusively, predominantly, and partially breast-fed infants. Europ J Clin Nutr 2003; 57: 1633-1642. 2. Albernaz E, Victora CG, Haisma H, Wright A, Coward WA .Impact of lactation counselling on breastmilk intake measured through isotopic methods: a randomized trial. J. Nutr 2003; 133:205- 210.