Nutrición en el embarazo

Enfoque epidemiológico y nutricional de la embarazada adolescente

Eduardo Atalah S.

Departamento de Nutrición, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Introducción: La sexualidad en adolescentes ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas, con inicio más precoz de la actividad sexual, donde influye la maduración precoz, factores familiares, influencia de los pares y medios de comunicación. Esta situación se relaciona con mayor riesgo de embarazo adolescente, una importante problemática social, que determina menores perspectivas futuras para ella, su hijo y su familia. El objetivo de esta presentación es analizar la prevalencia, tendencia y situación nutricional de las embarazadas adolescentes en le región. Desarrollo: El embarazo adolescente se vincula a determinantes sociales: bajo nivel socioeconómico y escolaridad, ausencia de proyecto de vida e inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Los mayores riesgos se observan la los 2-3 años post menarquia, dado que no se ha completado el crecimiento, los requerimientos nutricionales son mayores, los controles prenatales más tardíos y menos frecuentes y hay menos apoyo familiar. Por ello se categorizan según edad, siendo lo más frecuente diferenciar 10 a 14 y 15 a 19 años. Para evaluar la magnitud del problema se usa generalmente el % de embarazos en adolescentes en relación al total de nacidos vivos. En América Latina y el Caribe (ALyC), el 18% de los nacimientos corresponden a madres de 15 a 19 años, cifra que fluctúa entre 11 y 20%. Cada año hay 1,2 millones de embarazos no planificados, muchos de ellos en adolescentes no casadas, que no utilizan ningún método anticonceptivo. También se utiliza la tasa de natalidad específica: nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 años. En América Latina la tasa promedio es 72 por 1.000, fluctuando entre 55 en Argentina y 108 en Nicaragua, cifras muy superiores a países desarrollados (< 7). En Chile la tasa específica de natalidad es 1,5 y 52 en menores de 15 y 15 a 19 años respectivamente. Situación nutricional de la embarazada adolescente. El riesgo nutricional es significativamente mayor por mayores requerimientos, escasa preocupación por la alimentación, embarazo oculto no deseado y controles prenatales tardíos y menos frecuentes. A pesar de la relevancia del tema ha habido poca preocupación para definir e implementar políticas públicas en este sentido. En muchos países de Latinoamérica no existen criterios para evaluar el estado nutricional de la gestante, guías alimentarias específicas o normas sobre el incremento de peso adecuado, en función del estado nutricional materno. El problema es mayor en las adolescentes, ya que prácticamente en ningún país existe un criterio específico para su evaluación nutricional. En Chile las embarazadas menores de 15 años tienen 4 veces mas déficit nutricional que mujeres de mayor edad, lo que en parte se explica por que no se usa un estándar específico. La norma en uso exige un IMC varios puntos mayores que la referencia OMS/NCHS 2007, lo que sobreestima el bajo peso e inversamente subestima la obesidad. Estudios en Colombia muestran 31,2% de bajo peso en embarazadas adolescentes, el doble que en mujeres adultas, afectando negativamente el peso al nacer. Sin embargo las diferencias en la prevalencia son importantes, en función del criterio diagnóstico utilizado. Es frecuente además la anemia, déficit de zinc, calcio, ácido fólico y otros nutrientes esenciales, que afectan el embarazo, parto y recién nacido. Efectos en el embarazo y recién nacido. Las menores de 15 años son cuatro veces más vulnerables a la mortalidad materna y tiene mayor riesgo de anemia, toxemia, hipertensión, placenta previa y parto pretermino. En Chile existe un aumento significativo en la mortalidad perinatal especialmente en menores de 15 años. Conclusiones El embarazo adolescente: Tiene alta prevalencia en los países de la región y frecuentemente son embarazos no deseados. Es frecuente el déficit nutricional en estas jóvenes, aunque no se utilizan criterios diagnósticos específicos para esta edad. Se asocia con mayor mortalidad materna y perinatal. Se requieren mayores políticas públicas orientadas a su prevención en los grupos de mayor riesgo. Es fundamental desarrollar una referencia antropométrica específica para esta población, idealmente basada en un estudio multicéntrico. Referencias Restrepo-Mesa S, Zapata N, Parra BE, Escudero L, Atalah E. Embarazo adolescente: Características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Arch Latinoam Nutr 2014; 64: 99-107. Sarmiento O, Olarte A, Samper B, Pinzón O, García S, Ramírez A, Mosquera T, Atalah E, Ojeda G, Forero Y. Nutritional status among pregnant women in Colombia: The double burden of underweight in adolescents and overweight in adult women. Pub Health Nutr 2012; 15: 955-963. Amaral Jde F, Vasconcelos GM, Torloni MR, Fisberg M, Sampaio Ide P, Guazzelli CA. Nutritional assessment of pregnant adolescents: comparison of two popular classification systems. Matern Child Nutr. 2015 Jul;11(3):305-13. Ministerio de Salud, Programa Nacional de Salud Integral en Adolescentes y Jóvenes. Situación actual del embarazo adolescente en Chile. Santiago, 2013. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/c