Conferencias plenarias

La epidemia global de obesidad. Contrastes en América Latina

Benjamin Caballero

Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

La epidemia global de obesidad continua sin pausa. De acuerdo a datos recientes, existen más de 1.900 millones de adultos con exceso de peso, más del 40% de la población de más de 18 años en el mundo. Asimismo, hay 42 millones de niños menores de 5 años con exceso de peso, y se proyecta que esta cifra alcanzará los 70 millones para 2025. La epidemia tiene ciertas características en común a nivel mundial. Más del 60% de la población con exceso de peso se encuentra en países de ingresos bajos-intermedios (“Low-Middle Income Countries” –LMIC- en la clasificación del Banco Mundial). Entre los factores de riesgo en común se destaca el nivel de urbanización, que se asocial con predominio de estilo de vida sedentario, y amplio acceso a alimentos “chatarra”, de alta densidad energética y bajo valor nutricional. La situación en América Latina Las tasas de obesidad continúan aumentando en toda la region. En la subregión de Sud América, la prevalencia de obesidad se duplicó entre 1980 y 2010, yendo de 34% a 63%. En el resto de las subregiones, el cambio en el mismo período representa un incremento de 40 a 70% sobre los valores de 1980. Más allá de los factores en común, el impacto de la epidemia de obesidad y sus consecuencias tiene desde luego diferencias importantes. Por ejemplo, en algunos países la mejora en el nivel de ingreso tiende a aumentar el riesgo de obesidad, mientras que en otros no. Esto parece asociarse a la disparidad socio-económica (o sea la magnitud de a diferencia entre el sector más rico y el más pobre). Las diferencias entre géneros en cuanto a prevalencia de sobrepeso y obesidad son, en general, menos marcadas en la región que en Europa y Asia. Aún así, en países donde la labor agraria continua principalmente a cargo del hombre, pueden haber diferencias de género en el índice de masa corporal, posiblemente relacionadas con la contribución del trabajo físico al balance energético. EL problema de la ‘doble carga’ de subnutrición en la niñez y exceso de peso en edades posteriores es un fenómeno peculiar de PIM. En LA, esta combinación se observa principalmente en Centroamérica, especialmente Guatemala. El sedentarismo es también generalizado en la región. Aunque no se cuentan con datos a nivel nacional para todos los países, la información de la OMS indica que en los países con datos, entre el 30 y el 40% de la población no llegan al mínimo de actividad física. En la Argentina los datos se elevan a >60%, y en Brasil a 50<60%. Diversos países han tomado iniciativas importantes en cuanto a enfrentar la epidemia de obesidad. Varios países han instituido políticas públicas que apuntan a regular el mercado de alimentos no saludables, y a promover estilos de vida que reduzcan el riesgo de obesidad. Entre ellas merecen destacarse el impuesto a las bebidas azucaradas y a alimentos no saludables en Mexico, e iniciativas protegiendo el almuerzo escolar saludable y el entorno alimentario en las escuelas en varios países. Ciertamente, la implementación de estas medidas será un punto clave para el éxito de la lucha contra la obesidad, tanto en niños como en adultos.

Referencias: Finucane, M. M., et al. (2011). National, regional, and global trends in body-mass index since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 960 country-years and 9.1 million participants.’ Lancet 377(9765): 557-567. World Health Organization. Health Facts on Obesity. www.who.int/topics/obesity. Jones-Smith, J. C., et al. (2011). Cross-national comparisons of time trends in overweight inequality by socioeconomic status among women using repeated cross-sectional surveys from 37 developing countries, 1989-2007. Am J Epidemiol 173(6): 667-675. Rivera, J. A., et al. (2014). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol 2(4): 321-332. Kanter, R. and B. Caballero (2012). Global gender disparities in obesity: a review. Adv Nutr 3(4): 491-498. Ramirez-Zea, M., et al. (2014). The double burden of malnutrition in indigenous and nonindigenous Guatemalan populations. Am J Clin Nutr 100(6): 1644S-1651S.