Comunicaciones Orales

CO304. CONSUMO DE SODIO EN CHILE SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

Cinthya Urquidi1, Hugo Amigo2, Patricia Bustos2, Paulina Pino3, Francisco Cerecera2

1 Departamento de Salud Pública y Epidemiología, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile; 2 Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 3 Escuela Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Pese a la evidencia sobre efectos adversos del consumo elevado de sodio, se desconoce su ingesta en grupos poblacionales específicos. Objetivo: Determinar la ingesta de sodio proveniente de la dieta en la población mayor de dos años en una muestra de representación nacional en Chile. Metodología: La información proviene de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario que incluyó un recordatorio de 24hr repetido en una segunda oportunidad en el 20% de la muestra (n=4920), la que fue aleatoria estratificada por sexo y área de residencia. La ingesta poblacional se estimó con el programa PCSIDE (estándar en este tipo de encuestas), determinándose la ingesta por sexo, edad, área de residencia y nivel socioeconómico (NSE). Resultados: Las medianas de consumo de sodio fueron mayores en hombres: 3.46 g (95% IC:3.4-3.5) versus 2.71 g (IC:2.7-2.8) en mujeres, alcanzándose máximo consumo entre los 14-64 años (3.5 en hombres y 2.8 g en mujeres), siendo menor en los niños < 6 años (2.24 g) y adultos mayores (2.48 g) , en ambos sexos. La mayor ingesta se observa en el área urbana y en el NSE medio-bajo en hombres (3.75 g). En mujeres, se observó una gradiente de disminución hacia el NSE bajo, encontrándose que –al igual que en hombres- es el NSE bajo el que tenía más bajo consumo, 3.05 versus 2.43 g en hombres y mujeres respectivamente. Conclusión: Se comprobó una alta ingesta de sodio en la población, con valores superiores a la recomendación de la OMS (2 g/día). Esto implica la necesidad de disminuir el sodio de los productos envasados, de consumo habitual (pan) y de la sal agregada a las preparaciones al cocinarlas o en la mesa, aspectos que se deben incentivar con educación alimentaria. Financiado por Ministerio de Salud de Chile.