Póster

PO132. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A FRUTAS, VERDURAS Y PESCADO EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, URUGUAY

Alfonsina Ortiz Fiorito1, Beatriz Agazzi Suárez1, Sabrina Belmonte Cornelius1, Lucía Monteiro Ríos2, Augusto Ferreira Umpierrez1, Edgardo Sandoya3

1 Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay; 2 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; 3 Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Montevideo, Uruguay.

El consumo de frutas, verduras y pescado muestra evidencia convincente como factor protector de enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el Uruguay. La OMS recomienda un consumo diario de 400 grs. de verduras y frutas y de 40 a 60 grs diarios de pescados grasos. Objetivo: Conocer la disponibilidad y acceso a estos alimentos en la ciudad de Montevideo en los meses de junio y noviembre de 2012. Esto permitirá saber si el consumo recomendado es factible de cumplirse en forma sostenida por la población. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, utilizando una base de datos del Instituto Nacional de Estadística. La misma divide Montevideo en seis zonas. Estas zonas expresan una desigualdad social que se traduce en el acceso a frutas, verduras y pescado. Los principales hallazgos muestran que en la zona con mejores indicadores económicos se concentró un tercio del total de la disponibilidad de estos productos mientras que en la zona de ingresos más bajos se encontró la menor disponibilidad, siendo 4 veces inferior a la antes mencionada. En segundo lugar, los costos promedio más bajos de estos productos se encontraron en ferias y los más elevados en cadenas de supermercados y otros establecimientos similares. Los precios en la zona más favorecida son superiores, así mismo la zona más desfavorecida de Montevideo también muestra precios elevados de estos productos en relación a los ingresos promedio de la población. El costo mensual que insumiría adquirir frutas verduras y pescado acorde a las recomendaciones de la OMS correspondería a un 3 a 7% del ingreso promedio, siendo mayor en las zonas más desfavorecidas. Conclusiones: Dada la inequidad en el acceso y disponibilidad, es necesario generar una serie de políticas públicas que favorezcan o estimulen el consumo de estos alimentos.