Póster

PO218. CARACTERIZACIÓN NUTRICIONAL DE INFANTES GUATEMALTECOS CON FIBROSIS QUÍSTICA

Tania Reyes de Maselli1, Mónica Rodríguez Aldana1, Lucia Castellamos1

1 Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

La relación de Fibrosis Quística para EEUU es 1:2500, Argentina 1:5700, España 1:3750. Guatemala no existen estudios en esta enfermedad. Existen siete estudios en Latinoamérica sobre la importancia de la alimentación y el efecto de las comorbilidades asociadas en la nutrición en esta enfermedad. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, tipo serie de casos donde participaron 16 menores entre 2 a 18 años, hombres y mujeres, diagnosticados en siete centros. Se recolectaron mediante entrevista y grupos focales datos clínicos, antropométricos, dietéticos. Se cumplieron con los principios éticos y protocolos de investigación para esta enfermedad. Resultados: Con base a la historia, se estableció que los órganos más afectados fueron pulmones y páncreas; con alta frecuencia de problemas e infecciones respiratorias y malabsorción. Más de la mitad de los participantes presentaron desnutrición aguda, menor masa muscular y reserva grasa disminuida. El desarrollo psicomotor se presentó de igual que en sus pares sanos en la mayoría de los casos, excepto en los que tuvieron alimentación inadecuada o problemas de salud recurrente. Se observó alrededor de 25% de déficit energético comparado con las recomendaciones internacionales para esta patología. El consumo de carbohidratos por arriba del 50% VET y bajo de grasas (menos del 30%). Se evidenció que en el país existe capacidad para realizar el diagnóstico de la Fibrosis Quística en población pediátrica. Casi la totalidad de la población (77%) presentó algún grado de desnutrición aguda debido a deficiencia de ingesta energética y un desbalance en el aporte de macronutrientes, y a problemas de malabsorción asociados. Más de la mitad no reciben atención nutricional especializada, los gastos en salud están a cargo de la familia (están descubiertos por la seguridad social), pertenecen a grupos de escasos recursos, por los que tienen alta vulnerabilidad.