Póster

PO535. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL ASMA EN PACIENTES ADOLESCENTES MUJERES CON OBESIDAD

Lorena Isabel López Donado1, Ingrid Virginia Velásquez1, Claudia Mazariegos1

1 Universidad Mariano Galvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Guatemala

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en los niños; ha sido definida como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a sibilancias, dificultad para respirar, opresión de pecho y tos, junto con hiperactividad bronquial demostrable. Se estima que en el mundo más de 300 millones de personas la padecen. Castro-Rodríguez (2008) propuso el fenotipo cuatro que considera a la obesidad como causa del mismo. Estudios han proporcionado evidencia que demuestra que la pérdida de peso mejora los síntomas del asma y que a obesidad coexiste con fenotipos intermedios de asma (púberes obesas con menarquía precoz). Las grasas saturadas pueden aumentar mediadores inflamatorios como la IL-6, TNF-a y la leptina, factores importantes para la inducción del asma. Objetivo: Determinar y evaluar el efecto de una intervención nutricional en pacientes adolescentes mujeres con diagnóstico de asma y obesidad. Metodología. Se realizó un proyecto piloto de estudio de casos con adolescentes de sexo femenino de 10 a 18 años con diagnóstico de asma y obesidad que asistían a una clínica en un hospital público. Los aspectos éticos incluyeron un consentimiento informado así como un asentimiento en menores de edad. La evaluación médica y nutricional se realizó al inicio y a los 6 meses e incluía indicadores clínicos, antropométricos, dietéticos y bioquímicos. El programa de intervención nutricional incluyó el uso de una guía educativa sobre el autocuidado del asma y el control del peso corporal. Resultados: se evaluó a 6 adolescentes inscritas en el programa nutricional entre las que se observó resistencia al cambio de comportamiento alimentario y de actividad física influenciado por el ambiente socioeconómico y patrones dietéticos locales así como la falta de una cultura de apego a los programas educativos. El estudio permite identificar aspectos a ser considerados en el manejo multidisciplinario de la obesidad.