Comunicaciones e-póster

https://doi.org/10.37527/2021.71.S1

PO 305. PATRÓN DE CONSUMO ALIMENTARIO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA ECUATORIANA

Myriam Andrade Zurita1, Rosmerie Ochsner Mera1, Edgar Wilson Rojas González1, Sofía Carolina Benítez Proaño1

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.



Antecedentes y objetivo. La sierra ecuatoriana se caracteriza por tener un consumo bajo en proteína y micronutrientes y alto en carbohidratos. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el patrón alimentario relacionado con la frecuencia, porciones y origen de los alimentos en poblaciones de agricultores indígenas de la sierra ecuatoriana.

Métodos. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño de tipo transversal y observacional. La muestra fue de 258 familias y su cálculo se realizó con la aplicación n4Studies, con muestreo probabilístico. La técnica de recopilación de información fue la encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo con variables de origen de los alimentos, como parte de los instrumentos utilizados en el proyecto de investigación “El uso de agrotóxicos en la agricultura familiar/comunitaria y su influencia en la calidad de los alimentos y en la salud de poblaciones indígenas”.

Resultados. Los alimentos consumidos por más del 80% de la población y que conforman el patrón alimentario son cebolla, papa cocinada, huevo, arroz, pescado, fideo, arroz de cebada, machica, zanahoria, tomate riñón, aceite, panela, morocho, pan blanco, avena, aguas de hierbas y colada de avena. De estos alimentos los que más cumplen las porciones recomendadas son aguas aromáticas (27,7%), papa cocinada (26,5%), arroz (15,9%), zanahoria (15,5%), pan blanco (14,6%), huevo (13,6%). Las aguas aromáticas (90,5%), la papa (55,5%) y los huevos (44,9%) son de procedencia propia de las familias de agricultores.

Conclusiones. Se ratifica el patrón de consumo caracterizado por una ingesta alta de alimentos ricos en carbohidratos, baja en proteína y micronutrientes. En general no se cumple las porciones recomendadas de consumo y son pocos los alimentos que provienen de producción propia. Estos insumos permitieron diseñar estrategias de educación nutricional.

Palabras clave: patrón de consumo, frecuencia de consumo, indígenas.