Comunicaciones - Pósters

https://doi.org/10.37527/2023.73.S1

P070/S2-P6 REALIDADES Y DESAFÍOS DEL NUTRICIONISTA CLÍNICO EN LATINOAMERICA

Ph.D Mirta Crovetto Mattassi1, Ph.D Samuel Durán Aguero2, Académica Solange Parra Soto3, Ph.D Tania Valeria Carpio-Arias4, Ph.D Edna Nava González5, Ph.D Saby Mauricio Alza6, Ph.D Lesly Landaeta Díaz7, Ph.D Melissa Miranda Durán8, Académico Jhon Jairo Bejarano Roncancio9, Académica María Vitullo10

1Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile, 2Universidad San Sebastián, Santiago, Chile, 3Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile, 4Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 5Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, 6Escuela de Nutrición Humana. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú, 7Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas, Santiago, Chile, 8Posgrado de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 9Departamento de Nutrición Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 10Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.



Introducción: A nivel hospitalario el rol del nutricionista clínico es fundamental para la recuperación de la salud, menor estadía de los pacientes y abordaje de la desnutrición intrahospitalaria. Sin embargo, no existen estudios en Latinoamérica que caractericen las actividades del nutricionista y los factores que influyen en su ejecución. Objetivo: describir las actividades del nutricionista clínico en el ámbito hospitalario público y privado en Latinoamérica y determinar los factores asociados al ejercicio disciplinar. Métodos: estudio transversal-analítico, cuantitativo. Participaron nutricionistas de hospitales de 13 países de Latinoamérica, a quienes se les aplicó una encuesta on line, previamente validada sobre las actividades que realiza en su quehacer profesional, generando un score de actividades profesionales (SAP) Resultados: Participaron 1222 nutricionistas. De las actividades asociadas al rol profesional sólo lograban más de un 75% de ejecución: realizar intervención nutricional, evaluación y diagnóstico nutricional, prescripción dietética y nutricional, desarrollar planes de cuidado nutricional para los pacientes identificados con problemas nutricionales y realizar monitoreo y evaluación de los resultados en pacientes prioritarios. Las de menor frecuencia fueron: docencia universitaria y participar en investigación. En cuando a las razones, se indicaron las siguientes: 34.0% por no estar incluidas: 24.5% por falta de tiempo: 13.6% porque eran realizadas por otro profesional. Se asociaron positivamente a un aumento en el SAP: más años de profesión (Beta: 0.028, 95% IC: 0.004; 0.051) y tener más especializaciones (4 o más, Beta: 2.294, 95% CI: 1.031; 3.557). Se asociaron inversamente: trabajar en establecimientos de menor complejidad (Baja: Beta: -1.037, 95% CI: -1.443; -0.630), tener mayor número de razones para no realizar actividades (3 o más: Beta: -3.105, 95% CI: -4.111; -2.099). Conclusión: Ninguna de las actividades del quehacer del nutricionista lograba una ejecución del 100%. En Latinoamérica, se precisa que los Ministerios de Salud normen y regulen las actividades del nutricionista clínico, se evalúe el déficit y se propongan soluciones para mejorar la brecha, así como el impacto positivo del nutricionista clínico en la recuperación de la salud intrahospitalaria.

Palabras clave: nutricionista clínico, hospitales, actividades del nutricionista, factores determinantes.