Comunicaciones - Pósters

https://doi.org/10.37527/2023.73.S1

P277/S5-P22 VALORACIÓN COMUNITARIA SOBRE ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES DE ACTIVIDAD FISICA EN LA GUAJIRA COLOMBIANA

Dra. R Ortiz -Moncada1,3, Prof. D Ortiz- Moncada3, Dra. A Noreña-Peña1,3, Prof. Y Panciera-di-Zoppola1,2,3,4

1Universidad de Alicante, Alicante, España, 2Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia, 3Grupo de Investigación ALINUT, Alicante, España, 4Grupo de Investigación GIGUA, Riohacha, Colombia.



Introducción: Las estrategias para promover actividad física, tienen un impacto sobre la salud y estilos de vida de la población de La Guajira Colombiana. Sin embargo, se carece de información científica que evalúe si estas acciones llegan a la población y su percepción. Objetivo: El objetivo es analizar el nivel de participación-acción de la población en las estrategias de las políticas gubernamentales de actividad física y su asociación con características socioeconómicas. Métodos: Estudio descriptivo transversal, sobre estrategias gubernamentales de actividad-física, a través de entrevista (cuestionario estructurado con. Respuestas-dicotómicas) a 233 personas (Mujeres=132, Hombres=101) de tres municipios de La Guajira. Variables-dependientes: para su construcción se realizó una revisión documental de políticas de promoción de actividad-física, desglosando los programas gubernamentales, en actividades analíticamente separables: 1.“Plan decenal de salud pública 2012-2021”; 2.“Ley 1355 del 2009”; 3.“Decreto 2771 de 2008 Ministerio-Cultura”; 4.Plan Desarrollo Departamental 2012- 2015: “La Guajira Primero” y, 5.“Programa Guajira viva y activa”, describen población, metas e indicadores a cumplir. Grupovariables- 1: Conocimiento de la población sobre estrategias de actividad-física (conoce la existencia de espacios bio-saludables, movilización intersectorial para promover actividad-física, y motivación para realizar actividad-física). Grupo-variables-2. Participación-acción comunitaria en estrategias de promoción actividad física (asistencia a charlas-talleres de educación en actividad-física, uso de los espacios bio-saludables, y promoción de la actividad-física en comunidades indígenas). Variables independientes: socioeconómicas (sexo, edad, nivel económico, educativo, grupo étnico). Se realizó análisis multivariado, con spss23. Resultados: En cuanto a estrategias de actividad-física del grupo1, específicamente quienes conocen la existencia de espacios biosaludables se asocia con estado civil unión libre (ORa= 3,14; 95% IC= 1,4-7,1; p< 0,05). En relación al grupo 2 sobre participación-acción comunitaria, muestra que población entre 27-36 y ≥47 años (OR=0,18; IC=0,1-0,5 y OR=0,21;IC=0,1-0,7 respectivamente) tienen menor probabilidad de asistir a charlas/talleres educativos de actividad-física. Mientras el uso de espacios biosaludables se asocia con educación-primaria (OR=0,09;I,C=0,1-0,5) y edades 27-36 años (OR=0,31;IC=0,1-0,8;), siendo significativo p<0,05. Conclusiones: De las estrategias propuestas para promover actividad-física, se destaca los espacios biosaludables conocidos y usados por grupo de edad 27-36 años. Mientras que: no hay relación con estrategias de promoción de actividad-física en comunidades indígenas.

Palabras clave: actividad física, promoción de la salud, políticas públicas.