Comunicaciones - Pósters

https://doi.org/10.37527/2023.73.S1

P305/S5-P50 PRINCIPALES ALIMENTOS Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE AZÚCARES AÑADIDOS EN NIÑOS(AS) <1 AÑO DE UNA COHORTE DE NACIMIENTOS MEXICANA

Mgtr. Cinthia Patricia Castillo Pozas1, cDra. Sofía Barragán-Vázquez1, MCS Noemi Landa Gómez1, Dr. Juan Ángel Rivera Dommarco1, Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno2, Dra. Claudia Ivonne Ramírez-Silva1

1Instituto Nacional De Salud Publica De Mexico, Cuernavaca, Morelos, México, 2Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.



Antecedentes. A nivel mundial se ha documentado el elevado consumo de azúcares añadidos (AA) en la población; dicha ingestión ha sido asociada con el desarrollo de obesidad y enfermedades cardiovasculares y adicionalmente con habituación a lo dulce en infantes, perdurando en etapas posteriores, asociándose con inadecuados patrones de alimentación y riesgos futuros en su salud. Objetivo. Describir la contribución de los AA a la dieta de niños(as)(NyN) <1año y los factores sociodemográficos y económicos asociados a dicho consumo. Métodos: Se analizó la información de dieta de recordatorio de 24 horas de NyN de 6 y 12 meses, sociodemográfica y económica de 460 diadas madre-hijo/a de una cohorte de nacimientos (2016-2020) mexicana. El consumo de AA fue estimado usando la Base de Alimentos de México (BAM), y la metodología de Louie (adaptada para México). Se clasificó como consumo elevado valores >p75 de AA. Los factores valorados fueron nivel socioeconómico del hogar, nivel educativo de madre y padre, y empleo materno. Se obtuvieron medias y OR de regresiones logística. Resultados: Los AA contribuyeron un 2.7% a los 6 meses y 5.4% a los 12 meses. Las fórmulas infantiles, jugos industrializados de fruta-verdura, pan dulce, pasteles fueron los que más contribuyeron al consumo. Los infantes de 6 meses de madres con empleo informal/estudiantes y formal tuvieron mayores posibilidades de consumir AA en comparación con los de madres dedicadas al hogar (OR-informal=1.92, p=0.058; OR-formal=1.58, p=0.061); no encontrando diferencias por nivel socioeconómico y nivel educativo. A los 12 meses, NyN de hogares de nivel socioeconómico medio y con padres con escolaridad superior tuvieron menores posibilidades de tener un consumo elevado de AA, en comparación con los de bajo nivel (OR=0.50, p=0.056); y con padres de escolaridad básica (OR=0.35, P=0.023), no habiendo diferencias por tipo de empleo materno. Conclusiones: El empleo materno, el nivel socioeconómico bajo y el nivel educativo bajo del padre estuvieron asociados con un elevado consumo de AA en infantes de 6 y 12 meses mexicanos.

Palabras clave: azúcares añadidos, 1000 días de vida, dieta.