In memoriam

Dr. Eduardo Atalah Samur

Dr. Manuel Ruz , Dr. Fernando Carrasco , Dr. Rodrigo Valenzuela

Publicado: 30/05/2025


https://doi.org/10.37527/2025.75.1.008

Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile


En noviembre del año 2024 la comunidad científica de la Nutrición y Alimentación de Chile y América Latina perdió a uno de los más destacados profesionales del área, el Dr. Eduardo Atalah. Destacado Médico Cirujano, graduado en la Universidad de Chile en 1967, de especialidad Pediatra y Magíster en Salud Pública. Fue Profesor Titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1975 y 2014, Director de esta unidad académica en los años 1991-2000. Fue también asesor de ministerios de salud de varios países de América Latina. Resulta un desafío mayor el tratar de relatar en pocas líneas su enorme contribución a la docencia, investigación y traducción a políticas públicas del conocimiento generado. Algunas son: director de 35 tesis de magíster en salud pública, nutrición y/o bioestadística; director de tres tesis de doctorado en nutrición y en salud pública; docente de pregrado para carreras de la salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; autor de más de 130 publicaciones en revistas científicas con comité editorial; autor de más de 25 capítulos de libro; coeditor de 4 libros de Alimentación, Nutrición y Salud; miembro del Consejo Editorial de 5 revistas científicas de la disciplina; promotor y asesor de numerosas políticas de salud pública y nutrición en Chile y otros países del área a través de recurrentes consultorías en ministerios y otros organismos como UNICEF, OPS, PNUD, FAO, BID, entre otros. Su actividad también se extendió a las sociedades científicas, siendo presidente de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría, presidente de la Sociedad Chilena de Nutrición en dos períodos y presidente da la Sociedad Latinoamericana de Nutrición entre 2007 y 2009.

Si tratar de resumir su contribución a la formación de capital humano, generación de conocimiento y desarrollo de políticas públicas resulta un desafío mayor, más difícil aún es transmitir la contribución de su presencia en el día a día como una persona de una calidad humana superior, muy preocupado por el bienestar de las personas de su entorno y con quienes interactuaba, de una sonrisa siempre a flor de piel, y poseedor de un gran sentido del humor. Despedimos a través de estas líneas en nuestra revista Latinoamericana de Nutrición al científico, al profesor, al asesor, al tutor, al colega, pero por sobre todo al amigo, al ser humano especial que nos regaló su amable presencia en nuestro quehacer cotidiano.