Publicado: 16/07/2025
Introducción: La desnutrición infantil es una condición asociada a la mortalidad infantil global. En los últimos 70 años, ha existido colaboración científica para poder aliviarla en el mundo. Objetivo: Analizar las conexiones de coautorías de países y organizaciones sobre la desnutrición infantil, con base en artículos científicos de 1942 a 2024 en una plataforma de libre acceso. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis bibliométrico de artículos científicos de desnutrición infantil en países de bajos y medianos ingresos, consultando la base de datos Dimensions y exportando un archivo de valores separados por comas (csv) en formato de mapeo bibliográfico. El análisis incorporó la herramienta Vosviewer 1.6.20 y el archivo csv fue importado para crear mapas con base en datos bibliográficos. Con la información importada, se crearon mapas de conexiones de países y de organizaciones. Resultados: Un total de 8.333 artículos científicos fueron derivados a partir de la estrategia de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión. Las conexiones de coautorías se dieron entre países localizados en el Norte y en el Sur Global. Algunos de los países del Sur Global también se posicionaron como parte de los 10 primeros países con conexiones más fuertes. Se observó el mismo patrón de conexiones de coautorías entre organizaciones localizadas en estas dos regiones. Conclusiones: Esta área de investigación se destaca por contar con conexiones fuertes de coautorías entre el Norte y el Sur Global. Esto es el reflejo de la colaboración internacional que ha existido en la nutrición en salud pública de la niñez. Arch Latinoam Nutr 2025; 75(2): 143-151.
Palabras clave: Artículo de revista, cooperación internacional, desnutrición, niño.
Introduction: Childhood malnutrition is a condition associated with global infant mortality. Over the past 70 years, there has been scientific collaboration to alleviate it worldwide. Objective: To analyze the co- authorship connections of countries and organizations on childhood malnutrition, based on scientific articles from 1942 to 2024 on an open access platform. Materials and methods: A bibliometric analysis of scientific articles on childhood malnutrition in low- and middle-income countries was carried out, consulting the Dimensions database and exporting a comma separated values (csv) file in bibliographic mapping format. The analysis incorporated the Vosviewer 1.6.20 tool and the csv file was imported to create maps based on bibliographic data. With the imported information, maps of country and organization connections were created. Results: A total of 8,333 scientific articles were derived from the search strategy and inclusion and exclusion criteria. Co- authorship connections occurred between countries located in the Global North and the Global South. Some of the Global South countries also ranked as part of the top 10 countries with the strongest connections. The same pattern of co-authorship connections was observed between organizations located in these two regions. Conclusions: This area of research stands out for having strong co-authorship connections between the Global North and the Global South. This is a reflection of the international collaboration that has existed in childhood public health nutrition. Arch Latinoam Nutr 2025; 75(2): 143-151.
Keywords: Journal article, international cooperation, malnutrition, child.
https://doi.org/10.37527/2025.75.2.007
La desnutrición infantil es un determinante subyacente que contribuye a la mortalidad infantil (1). Dicha condición se refleja en tres indicadores, retraso del crecimiento, emaciación e insuficiencia ponderal (definidas por puntajes Z menores de 2 de longitud/altura para la edad, peso para la longitud/altura y peso para la edad), así como deficiencias en vitaminas y minerales (2). El retraso del crecimiento representa la condición a lo largo del tiempo, mientras que la emaciación se define como el estado actual de desnutrición del niño. La insuficiencia ponderal es un indicador que representa la combinación del retraso del crecimiento y la emaciación. En 2024, el 23,2% o 150.2 millones de niños padecieron de retraso del crecimiento y 6,6% o 42.8 millones de niños tuvieron emaciación en el mundo (3).
Hay varios determinantes que desencadenan en la desnutrición infantil (4). Por ejemplo, un estudio encontró una mayor desnutrición infantil en hogares con menor riqueza en 11 países de bajos y medianos ingresos (5). Asimismo, hay características de la madre como una baja educación que ha sido relacionada con mayores niveles de retraso del crecimiento en la niñez. Una revisión sistemática y meta-análisis reportó que una menor educación maternal se asoció con una menor altura para la edad en niños en poblaciones con una baja educación (6). Otras características importantes de la madre son las relacionadas con prácticas alimentarias del niño. Limitaciones en poder amamantar exclusivamente de 0 a 6 meses y en poder adherir a una alimentación complementaria adecuada alrededor de los 6 meses en adelante, también pueden desencadenar en desnutrición infantil (7). En términos de alimentación complementaria, la falta de poder asegurar una diversidad de la dieta y una mínima frecuencia de alimentos de un niño puede contribuir a un mayor retraso del crecimiento (8).
Estudios han descrito que niños que fueron parte de intervenciones de nutrición y mejoraron su altura durante los primeros dos años de vida tuvieron mayores probabilidades de finalizar la educación secundaria (9). Esto es uno de los beneficios a largo plazo de aliviar la desnutrición infantil. Consecuentemente, la comunidad internacional ha mostrado interés en acciones nutricionales que contribuyan a mejorar esta condición (10). Acciones nutricionales de atención prenatal han sido evaluadas para mejorar sus servicios en sistemas de salud en Asia y África (11). Esto es importante debido a que se ha reportado un bajo cumplimiento a la suplementación con micronutrientes y a las recomendaciones nutricionales por mujeres durante la atención prenatal (12). Adicionalmente, se ha evidenciado la importancia de la consejería nutricional con ayuda digital por trabajadores de salud para mejorar la diversidad de la dieta de niños hasta dos años de edad durante el período de alimentación complementaria (13).
Para contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la comunidad internacional ha movilizado recursos a los gobiernos, organizaciones de desarrollo, centros de investigación y otras entidades para implementar acciones nutricionales que ayuden a aliviar la desnutrición infantil. Sin embargo, no ha sido suficiente. Llamados a la acción mencionan la importancia de seguir movilizando recursos acompañados de liderazgo, coordinación, datos y evidencia que contribuyan a aliviar la gran carga de la desnutrición infantil en el mundo (14). También, hay evidencia de la necesidad de fortalecer sistemas de datos nutricionales y así cerrar brechas entre las políticas y las estrategias nacionales de los países y las encuestas nacionales de nutrición (15). Esto contribuirá a monitorear de una mejor manera la implementación de las acciones nutricionales en el terreno.
Por otra parte, los análisis bibliométricos permiten estudiar la producción científica de países, organizaciones y autores (16). Algunos indicadores son el número de publicaciones, número de citaciones y redes de coautorías de los países, organizaciones y autores. Estos análisis contribuyen a identificar el desempeño de la comunidad científica y cómo se comportan los indicadores mencionados anteriormente en varias temáticas de salud. Por ejemplo, un estudio bibliométrico cuantificó el comportamiento de artículos de alta citación de desnutrición infantil en el mundo (17). El objetivo de esta revisión fue analizar las conexiones de coautorías de países y organizaciones sobre la desnutrición infantil, con base en artículos científicos de 1942 a 2024 en una plataforma de libre acceso.
Se llevó a cabo un análisis bibliométrico de artículos científicos de desnutrición infantil en países de bajos y medianos ingresos, consultando la base de datos Dimensions (https://www.dimensions.ai/) el 3 de agosto de 2024 (18). Dimensions aloja artículos científicos, bases de datos, subvenciones, patentes, ensayos clínicos y documentos de políticas públicas de una forma comprensiva y de fácil acceso. Se generó un usuario, contraseña y se accedió a la plataforma de libre acceso. En la sección de libre acceso, se utilizó las palabras claves en inglés “child undernutrition” AND “low middle income countries”. Asimismo, se filtró por la categoría de investigación salud pública y por el tipo de documento artículo científico. No hubo criterio de exclusión por idioma.
El análisis incorporó la herramienta Vosviewer 1.6.20 (https://www.vosviewer.com/) y el archivo de valores separados por comas (csv) fue importado para crear mapas con base en datos bibliográficos (19). Con la información importada, se crearon mapas de conexiones de países y de organizaciones de artículos publicados de 1942 a 2024.
Para el primer mapa de conexiones, se seleccionó el tipo de análisis de coautoría y la unidad de análisis fueron países. El método de conteo fue completo, con el máximo número de países por documento de 25 y el mínimo de 4. Estos parámetros permitieron la inclusión de 82 de 131 países en la base de datos. Vosviewer calculó las conexiones mayores de coautorías de los 82 países y seleccionó las más fuertes.
Para el segundo mapa de conexiones, se seleccionó el tipo de análisis de coautoría y la unidad de análisis fueron organizaciones. El método de conteo también fue completo. Se consideraron los criterios de selección de un máximo número de documentos de 25 y un mínimo de 18 por organización. Estos criterios permitieron la inclusión de 80 de 3.393 organizaciones en la base de datos. Vosviewer calculó las conexiones de organizaciones y seleccionó las más fuertes.
La Figura 1 muestra el diagrama de flujo de los artículos científicos incluidos en el análisis. Un total de 8.333 artículos científicos fueron derivados a partir de la estrategia de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión. El período de los artículos científicos incluidos fue de 1942 a 2024, con una tendencia de incremento de publicaciones de los artículos científicos de 2014 a 2022 (Figura 2).
Mapas de conexiones de países y de organizaciones con base en coautorías
El mapa de conexiones de países tuvo un total de 7 clústeres (Tabla 1 y Figura 3). El primer clúster tuvo color rojo y estuvo conformado por Brasil y otros países de Iberoamérica como son España, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El segundo clúster fue de color verde y conformado por países como Guatemala, Japón, Kenia, Noruega y Vietnam. Los países de Sud África, Suecia, Nigeria, Tanzania y Uganda fueron parte del tercer clúster con color azul. El cuarto clúster de color amarillo fue conformado por países como Estados Unidos, Gran Bretaña, India y Dinamarca. Alemania, Bélgica, Francia y Nepal fueron algunos de los países que formaron el quinto clúster de color morado. Los países de Canadá, China, Pakistán y Suiza fueron parte del sexto clúster con color celeste. Por otro lado, Australia, Bangladesh y Etiopía conformaron el séptimo clúster de color anaranjado.
El mapa de coautorías de organizaciones fue conformado por 8 clústeres (Tabla 2 y Figura 4). El clúster rojo estuvo conformado por universidades de África, Europa y Australia. El segundo clúster fue verde y estuvo conformado por universidades e institutos de varias partes del mundo. El tercer clúster tuvo color azul y fue conformada por organizaciones como son Universidad de Harvard y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. El cuarto clúster tuvo color amarillo y destacaron las universidades de África, Europa, Australia y Canadá. El quinto clúster fue morado y tuvo organizaciones como el International Centre for Diarrhoeal Disease Research (icddr,b) en Bangladesh. Los demás clústeres tuvieron organizaciones con coautorías fuertes como son Universidad de Johns Hopkins y Universidad de California en Davis de Estados Unidos.
La Tabla 3 muestra los países que tuvieron las fuerzas mayores de conexiones de coautorías con otros países. Un total de 5 de 10 países con conexiones más fuertes de coautorías se localizaron en el Sur Global. Esta misma tabla describe las organizaciones con las mayores conexiones de coautorías con otras organizaciones. En este caso, un total de 7 de 10 organizaciones con conexiones más fuertes de coautorías estuvieron localizadas en el Norte Global.
Este análisis bibliométrico encontró que en términos generales las conexiones de coautorías se dieron entre países localizados en el Norte y en el Sur Global. Asimismo, el clúster más grande fue conformado por la mayoría de los países iberoamericanos. Los tres países con mayores conexiones fueron del Norte Global. Cabe destacar, que países del Sur Global se posicionaron como parte de los 10 primeros países con conexiones más fuertes. Sobre las organizaciones, se observó el mismo patrón de conexiones de coautorías entre organizaciones localizadas en el Norte y en el Sur Global. Se destaca que las organizaciones con mayores conexiones colaboraron con organizaciones de su mismo nivel en términos de conexiones de coautorías con más fuerza.
Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia fueron los países con conexiones más fuertes de coautorías. Sus conexiones traspasaron los diversos clústeres formados en el mapa de conexiones. Estos países tienen recursos económicos y humanos para llevar a cabo investigaciones a escala en sus países y en países del Sur Global (20). Adicionalmente, sus países cuentan con organizaciones que financian estudios nacionales e internacionales en el área de nutrición en salud pública de la niñez. Debido a esto, no fue una sorpresa que estos tres países se colocaron como los países con más conexiones fuertes de coautorías. Un estudio bibliométrico de artículos de alta citación de desnutrición infantil encontró la misma tendencia de Estados Unidos y Gran Bretaña como los primeros dos países con más fuertes conexiones de publicación científica (17).
Las primeras tres organizaciones con conexiones más fuertes de coautorías se localizaron en Estados Unidos y Gran Bretaña, fortaleciendo aún más la fuerte conexión de coautorías de estos dos países a nivel de organizaciones. Dichas organizaciones fueron universidades y se destaca el fuerte rol que tienen en la creación de la ciencia en el área de la nutrición en salud pública de la niñez (21). Por otro lado, un estudio bibliográfico de artículos científicos de 1998 a 2008 encontró que las organizaciones con más artículos publicados en África de Oeste eran centros de investigación localizados en Europa (22).
Unos de los clústeres formados fueron mayormente de países Iberoamericanos. Este clúster es un ejemplo de la colaboración Sur-Sur en la ciencia de la nutrición en la salud pública de la niñez. Dicho clúster fue presidido por Brasil y se destacó la cooperación con otros países de América del Sur, así como de España. Países como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México cuentan con universidades e institutos de salud pública y nutrición establecidos que publican en la temática y han forjado colaboración con otros países localizados en otras partes del mundo (23). Un estudio bibliométrico sobre las ciencias pediátricas también encontró que los países de Brasil, Chile y México lideraban las contribuciones científicas en esa temática en particular (24). En nuestro estudio, este clúster se destacó por tener conexiones de coautorías con países localizados en el Medio Oriente y en el África del Norte. Adicionalmente, estos países colaboraron con los países con más fuertes conexiones del mapa como son Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.
Hubo países localizados en el Sur Global que fueron parte de los 10 primeros países con más fuertes conexiones de coautorías. Esto es diferente a los hallazgos encontrados en un estudio sobre zinc en la salud pública (25). En ese estudio, los países con más publicaciones se localizaron en el Norte Global, excepto por Argentina. En nuestro estudio, algunos países con conexiones más fuertes de coautorías fueron Sud África, India, Bangladesh, Etiopía y Pakistán. Asimismo, algunas de las organizaciones con más conexiones de coautorías se localizaban en estos países y fueron la Universidad de Witwatersrand en Sud África, la Universidad de Aga Khan en Pakistán y icddr,b en Bangladesh. Estas organizaciones cuentan con investigadores de posicionamiento global que permite mayor colaboración de coautorías con otros investigadores y organizaciones en el mundo (26-28). Adicionalmente, estas organizaciones han podido establecer una estructura local para llevar a cabo estudios de alta evidencia a lo largo del tiempo (longitudinales). Estos estudios usualmente pueden ser financiados con colaboración de países en el Norte Global y ser llevados a cabo en países del Sur Global. Un estudio bibliométrico de 1900 a 2020 de artículos científicos de la Web of Science encontró que las organizaciones más activas en publicación científica sobre malnutrición fueron mayormente del Norte Global, excepto por la Universidad de Sao Paulo en Brasil (29). Ese estudio también encontró que dos autores del Sur Global fueron entre los más citados y pertenecían a icddr,b en Bangladesh y a KEMI Wellcome Trust Research Programme en Kenia.
Este estudio contribuye a comprender mejor la colaboración científica en el área de la nutrición en salud pública de la niñez. Una fortaleza del estudio es que la base de datos fue de acceso abierto y puede alojar una cantidad alta de artículos científicos en esta área específica de la ciencia. Esta base de datos no restringe en solo aceptar artículos de alta citación y por lo tanto democratiza e incluye artículos científicos con menos citaciones. Sin embargo, es importante destacar que una limitante pudo haber sido la exclusión de artículos científicos importantes en el área de la nutrición en salud pública de la niñez. Esto pudo haber cambiado la tendencia de los resultados si hubieran sido incluidos en nuestro análisis bibliométrico.
Los países con más fuertes conexiones de coautorías de nutrición en la salud pública de la niñez se localizaron en el Norte Global. Sin embargo, hubo países del Sur Global que también fueron parte de la lista con más conexiones de coautorías en esta área temática de la investigación. Este mismo patrón se observó en el mapa de conexiones de coautorías de organizaciones. En términos generales, esta área de investigación se destaca por contar con conexiones fuertes de coautorías entre el Norte y el Sur Global. Esto es el reflejo de la fuerte colaboración internacional que ha existido en la nutrición en salud pública de la niñez a lo largo de los años.
MC y MP contribuyeron a la conceptualización del estudio. Las dos autoras analizaron, redactaron y revisaron el manuscrito. Ambas autoras leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.
Recibido: 07/11/2024
Aceptado: 14/05/2025